LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (Parte 8)
Más de una vez Ud. habrá dicho: “Debe ser algo que comí”,
“Algo me cayó mal” ó “Me dio un ataque de hígado”, luego de haber estado con
diarreas, vómitos, dolor de cabeza ó cólicos. Lo más probable es que sí; algo
le cayó mal, y no precisamente lo que comió, sino, lo que no vio al ingerir ese
alimento, ya que éste tenía el aspecto de estar sano, pero...no fue así.- Lo
que usted sufrió es una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA)
GENERO PROTOZOOS
Otros presentan varios filamentos móviles o flagelos que se mueven a manera de látigo, produciendo desplazamiento de la célula y se agrupan en la clase Zoomastigophorea. Los que tienen su cuerpo cubierto de cilias o pestañas vibrátiles que se mueven sincrónicamente y producen la traslación del organismo, se clasifican en el filum Ciliophora. Un grupo carece de órganos de locomoción en casi todas sus etapas de desarrollo, como ocurre en la clase Sporozoea.
GENERO PROTOZOOS
El reino Protista y el subreino Protozoa, agrupan los
organismos unicelulares que siempre hemos denominado protozoos o protozoarios,
unos de vida libre y otros parásitos de animales y plantas. Son microscópicos y
se localizan en diferentes tejidos. Algunos son inofensivos, otros producen
daños importantes que trastornan las funciones vitales con producción de
enfermedad y en ciertos casos la muerte del huésped.
La mayoría de los protozoos son móviles en una etapa de
su desarrollo, lo que se conoce con el nombre de forma vegetativa o trofozoíto.
Algunos de éstos tienen la capacidad de transformarse en una forma de
resistencia, conocida como quiste. Los trofozoítos constan de membrana,
citoplasma y núcleo. La membrana varía de espesor según las especies y sus
principales funciones son: limitar el parásito, servir como elemento protector
y permitir el intercambio de sustancias alimenticias y de excreción. El citoplasma
es una masa coloidal y representa el cuerpo del organismo, en algunas especies
se puede diferenciar claramente una parte interna, granulosa y vacuolada
llamada endoplasma y otra externa, hialina, refringente que es el ectoplasma.
En algunos protozoos existen vacuolas en el citoplasma,
unas son alimenticias encargadas del metabolismo de los nutrientes y otras
excretoras que facilitan la eliminación de sustancias. También se encuentran
mitocondrias y sustancias nutritivas de reserva que reciben el nombre de
cuerpos cromatoidales. El núcleo es esférico u ovoide, se encuentra localizado
en cualquier parte del citoplasma. En general consta de membrana, granulos de
cromatina y cariosoma o nucléolo, casi siempre es único y sus funciones principales
son las de regular la síntesis proteica y la reproducción.
En los seres unicelulares existen ciertas partes de la
célula llamadas organelas, que se especializan en llevar a cabo funciones
vitales como alimentación,
respiración, reproducción y locomoción. La alimentación se realiza mediante diferentes mecanismos.
El más simple es la osmosis, que consiste en el intercambio de sustancias orgánicas
disueltas en el medio donde viven, a través de su membrana. Otro procedimiento
es la fagocitosis, que se realiza por medio de prolongaciones de su ectoplasma
o seudópodos, las cuales engloban las partículas alimenticias hasta incorporarlas
al citoplasma. Un tercer mecanismo se observa en ciertos protozoos que utilizan
sus cilias o flagelos para acercar los nutrientes a una boca o citostoma por
donde penetran a la célula.
El metabolismo se lleva a cabo en las vacuolas donde se
producen enzimas digestivas. Los residuos de este metabolismo se eliminan a
través de la membrana celular, en algunas especies se hace por un orificio
excretor llamado citppigio, en otras sólo se liberan los residuos cuando sucede
la ruptura de la célula, como es el caso de la liberación del pigmento malárico,
en los protozoos del género Plasmodium.
La respiración en algunos protozoos es aerobia y en otros
anaerobia. En la primera toman el oxígeno de su medio ambiente y expulsan el
dióxido de carbono a través de la membrana celular. En la segunda necesitan metabolizar
ciertas sustancias de las cuales obtienen el oxígeno. Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual
y sólo algunos tienen reproducción sexual. La asexual tiene dos modalidades. a)
División binaria. Consiste en la división longitudinal o transversal de las
formas vegetativas, de la cual resultan dos nuevos seres iguales al primero.
Este tipo de división puede ser mitósica o amitósica. b) División múltiple. Ocurre
cuando una célula da origen a varias formas vegetativas. Se llama esquizogonia
cuando el núcleo del trofozoíto se divide varias veces para dar origen a una
célula multinucleada; posteriormente cada nuevo núcleo se rodea de una porción
del cito plasma de la, célula madre y luego se separa en organismos
independientes.
En algunos protozoos existe una reproducción similar pero
a partir de quistes multinucleados. El número de nuevos organismos que se
originan en la reproducción múltiple depende de cada especie. La reproducción sexual existe en ciertos protozoos como Plasmodium. Las formas trofozoíticas no
dividen su núcleo, sino que sufren una serie de diferenciaciones morfológicas,
transformándose en células masculinas o femeninas llamadas gametocitos, que
maduran sexualmente y constituyen los gametos, los cuales se unen y forman el
zigote que da origen a numerosos organismos. Existe otro tipo de reproducción sexual menos frecuente
en los protozoos del hombre, denominada conjugación, como ocurre en Balantidium consistente en la unión de
dos células, entre las cuales se forma un puente citoplasmático por donde
intercambian material genético, después de lo cual se separan y cada una sigue
su proceso de división binaria.
Los protozoos presentan mecanismos diversos de
locomoción, función que se tiene en cuenta como uno de los parámetros para su
clasificación. Un grupo se moviliza por la formación de seudópodos que ejercen
tracción sobre el citoplasma. Por aparición sucesiva de éstos se produce el
desplazamiento del parásito. Los protozoos que se movilizan por este mecanismo
se les clasifica en la clase Rhizopodea.
Otros presentan varios filamentos móviles o flagelos que se mueven a manera de látigo, produciendo desplazamiento de la célula y se agrupan en la clase Zoomastigophorea. Los que tienen su cuerpo cubierto de cilias o pestañas vibrátiles que se mueven sincrónicamente y producen la traslación del organismo, se clasifican en el filum Ciliophora. Un grupo carece de órganos de locomoción en casi todas sus etapas de desarrollo, como ocurre en la clase Sporozoea.
Amebiasis, Amibiosis o Amebosis (cie-10 a06)
La
infección por Entamoeba histolytica se estima que afecta al 10 % de la
población mundial con mayor impacto en los países tropicales. Es un parásito
unicelular con una forma vegetativa o trofozoíto (móvil, lábil, no infectante)
y quistes (forma de resistencia e infectante). Tiene distribución universal
con predominio en las regiones templadas, subtropicales y tropicales. Las áreas
de alta endemicidad en la sub región latinoamericana son América Central y el
norte de América del Sur. Es de reservorio humano exclusivo.
El riesgo de
exposición es inversamente proporcional al nivel socioeconómico cultural. Entamoeba histolytica, especie parásita del hombre, que
puede vivir como comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal
produciendo ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales. A pesar de
que el término técnico para designar esta parasitosis es entamoebosis,
emplearemos, como excepción, el término amebiasis, por su amplio uso.
Koch en 1883, revisando autopsias en una epidemia de
cólera, demostró las amebas en la submucosa de la pared intestinal, en los
capilares cercanos a la pared de abscesos hepáticos y en el exudado de lesiones
del hígado. Los hallazgos de Koch fueron confirmados totalmente por Kartulis
(1885-1887), al demostrar la presencia de amebas en 150 autopsias de casos de
disentería. A este autor se le considera el primero en afirmar que la ameba era
el agente etiológico de la disentería tropical y que el absceso del hígado era
una secuela de la disentería amebiana. Posteriormente se adoptó el nombre
genérico Entamoeba, que había sido propuesto desde el siglo pasado.
Alrededor
del 10 % de los infectados (50-100 millones) presenta manifestaciones clínicas
y de éstos la décima parte cursa con localización extraintestinal. La
enfermedad es infrecuente en menores de 5 años y especialmente en menores de 2 años.
La forma invasora afecta más a los adultos jóvenes y los abscesos hepáticos
tienen mayor frecuencia en el género masculino. La amibiasis fulminante puede
observarse en menores de 2 años, gestantes, desnutridos graves e
inmucocomprometidos. Es causa de aproximadamente 100.000 muertes/año. Un
estudio seroepidemiológico de prevalencia por técnica IHA realizado en México
demostró un 8,4 % de positividad con el pico (11 %) en el grupo de 5-9 años.
Los quistes se eliminan durante períodos variables por las heces. El agua y los
alimentos constituyen el principal mecanismo de transmisión.
Los
quistes que se ingieren con el agua o alimentos contaminados son estimulados
por el ácido clorhídrico del estómago y liberan en el intestino delgado los
trofozoítos. La multiplicación es por fisión binaria en el intestino delgado y
alcanzan el colon donde se adhieren y destruyen a las células epiteliales,
hematíes, linfocitos y monocitos. Producen ulceraciones en la mucosa, viven
como comensales y pueden alcanzar la circulación lo que resulta en las
localizaciones extraintestinales.
En
la luz del intestino los trofozoítos eliminan las vacuolas alimenticias y demás
inclusiones intracitoplasmáticas, se inmovilizan y forman prequistes; éstos
adquieren una cubierta y dan origen a quistes inmaduros con un núcleo, los cuales
continúan su desarrollo hasta los típicos quistes tetranucleados. La formación
de quistes sucede exclusivamente en la luz del colon y nunca en el medio
ambiente o en los tejidos. En las materias fecales humanas se pueden encontrar
trofozoítos, prequistes y quistes; sin embargo, los dos primeros mueren por
acción de los agentes físicos externos y en caso de ser ingeridos son
destruidos por el jugo gástrico; solamente el quiste es infectante por vía
oral.
En el medio externo los quistes permanecen viables en condiciones
apropiadas durante semanas o meses y son diseminados por agua, manos,
artrópodos, alimentos y objetos contaminados. Finalmente los quistes llegan a
la boca para iniciar la infección; una vez ingeridos sufren la acción de los
jugos digestivos, los cuales debilitan su pared y en el intestino delgado se
rompen y dan origen a trofozoítos, que conservan el mismo número de núcleos de
los quistes; en posterior evolución cada núcleo se divide en dos y resulta un
segundo trofozoíto metacíclico, con 8 núcleos. En la luz del colon cada núcleo
se rodea de una porción de citoplasma y resultan 8 trofozoítos pequeños que
crecen y se multiplican por división binaria.
El
período prepatente varía entre 48 horas y 4 meses. El período de incubación
oscila de 7 a 10 días. El período de estado varía desde la infección
asintomática a la enfermedad invasiva de localización intestinal: disentería,
apendicitis, colitis, megacolon tóxico, perforación con peritonitis, colitis no
disentérica crónica, amebotas, y con localización extraintestinal: abscesos
hepático, pulmonar, empiema pleural, absceso cerebral. La forma más frecuente
de presentación que es la disentería amibiana tiene un comienzo subagudo
caracterizado por diarrea mucosanguinolenta, dolor cólico abdominal,
flatulencia, pujo y tenesmo, pérdida de peso. La fiebre se observa en el 30 %
de los casos. La diarrea se prolonga por 1-4 semanas.
Únicamente del 10 al 25% de las personas que presentan E. histolytica en el colon son sintomáticas.
El resto se consideran portadoras sanas. No todos los que tengan la especie
patógena presentan enfermedad, pues ésta depende de la interacción entre la
virulencia del parásito y las defensas del hospedador. Se
afirma que una disentería es amebiana cuando se observan en el examen en fresco
trofozoítos con hematíes en su interior. El estudio de anticuerpos específicos
IHA, ELISA, ID es útil en la enfermedad extraintestinal cuando el parásito no
se detecta en heces. los analisis en alimentos y otras muestras llevarán a la investigación
de quistes y trofozoítos.
El
metronidazol es la droga de elección para el tratamiento de la disentería amebiana
y otras formas invasivas, en dosis de 500 mg cada 8 horas en los adultos y de
35-50 mg/kg/día, fraccionado cada 6-8 horas en los niños, durante 7-10 días.
También puede utilizarse el tinidazol en dosis de 2 g/día en los adultos y 50
mg/kg/día en los niños en una toma diaria durante 3-6 días. Los
nitroimidazólicos no son efectivos para tratar quistes, por lo tanto pueden
emplearse como complementarios el yodoquinol o el furoato de diloxanida o la
paramomicina que tienen acción intraluminal.
Las medidas de
prevención y control, son pilares fundamentales:
- El saneamiento básico (provisión de agua segura y eliminación sanitaria de excretas)
- La educación para la salud (hábitos higiénicos, manejo higiénico de los alimentos).
- La cloración no destruye los quistes, el agua no potable debe alcanzar temperatura de ebullición durante un minuto. También pueden utilizarse para pequeñas cantidades, 8 gotas de tintura de yodo al 2 % ó 12, 5 ml de una solución saturada de cristales de yodo por litro de agua y dejar actuar durante 10 minutos o 30 minutos si el agua está fría, antes de su consumo.
- Tratamiento de los portadores identificados.
"SOMOS
LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN
HABITO" - ARISTOTELES
¡No te preocupes, tenemos todos los consejos y trucos que necesitas saber para comprar tu primera muñeca, o al menos para pensar en comprar una.
ResponderBorrarhttps://lrt-editions.com/7-consejos-para-comprar-una-muneca-de-silicona/
https://promociencia.com/anadir-intereses-a-su-perfil-de-linkedin/
ResponderBorrarHay muchos alimentos que son muy buenos para su cuerpo. Si los alimentos se parecen a una cierta parte del cuerpo, por lo general son buenos para esa parte del cuerpo.
Francis, ya te respondí, te dejo por aquí el mensaje: https://telegra.ph/D%C3%B3nde-me-compro-una-sex-doll-04-07
ResponderBorrarSaludos