"En política, la traición, es cuestión de tiempo"
(Armand Du Plessis - Cardenal de Richelieu)
Coronavirus y seguridad alimentaria
Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar
enfermedades respiratorias. Afectan a numerosas especies de animales. Algunos
de estos virus –incluidos el recientemente descubierto en China, llamado
2019-nCoV– pueden afectar a las personas. La infección por coronavirus es una zoonosis emergente producida por
virus ARN que pertenecen al orden Nidovirales. Pueden causar desde una
infección de vía aérea superior autolimitada a enfermedades severas como el
Síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV) y el Síndrome respiratorio
agudo severo (SARS-CoV). El virus recientemente informado (COVID-19), es una
nueva cepa que no se había detectado en humanos previamente. Son virus
zoonóticos, es decir que pueden transmitirse entre animales y humanos. Es
posible que el coronavirus se haya originado en animales vendidos en el mercado
de Wuhan, China, lugar común de exposición de los primeros pacientes
reportados. Se reporta la transmisión de persona a persona luego de un contacto
estrecho como lugar de trabajo o medio hospitalario (por contacto directo e
inhalación de gotas respiratorias). Gran parte de los coronavirus producen enfermedades
leves a moderadas, como el resfrío común. Sin embargo, algunos tipos pueden
provocar cuadros más graves como el síndrome respiratorio Agudo Grave (SARS) o
el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). En relación con la forma de
transmisión, se investiga la transmisión de animales a humanos, a través de los
alimentos, y se ha confirmado la transmisión de persona a persona. El
Ministerio de Salud de Argentina, sin embargo, ha informado que los datos
disponibles son limitados por ahora para establecer claramente el mecanismo de
transmisión. Los primeros casos se detectaron en diciembre en personas que
habían estado en un mercado de pescado de la ciudad de Wuhan, China, donde
también se venden otros animales –especialmente aves y serpientes. Como otros
coronavirus, el 2019-nCoV es un virus procedente de otra especie que ha
adquirido la capacidad de infectar a las personas. La especie de la que procede
aún no se ha identificado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció recomendaciones
dinámicas que podrán modificarse en función de la evaluación permanente de los
nuevos datos que surjan.
Evitar el
contacto directo con personas con enfermedades respiratorias.
Al toser o
estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el pliegue del codo. Siempre
se deben lavar las manos inmediatamente después.
Mantener una
frecuente higiene de manos, sobre todo antes de ingerir alimentos y
bebidas, y luego del contacto con superficies en áreas públicas.
SARS-CoV-2
es el nombre oficial que la comunidad científica le dio al nuevo coronavirus
que causa preocupación y temor en el mundo entero. Desde que en diciembre de
2019 se originó en la ciudad china de Wuham, el virus rápidamente se ha expandido
por todo el planeta, y ha dejado miles de muertos y cientos de miles de
personas infectadas. Muchos países cerraron sus fronteras y pidieron a sus
ciudadanos que se queden en sus casas para evitar la propagación del virus. Se
sabe poco de la Covid-19, el nombre de la enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus. Lo que sí se conoce es que el SARS-CoV-2 pertenece a una vieja
familia de virus. Se llaman coronavirus porque la superficie del virus tiene puntas
en forma de corona. Tanto el nuevo virus como la enfermedad Covid-19 eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan en diciembre de 2019.
Un
laboratorio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infeccionas de
Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés), reveló imágenes microscópicas
del virus. Las
protuberancias en el borde exterior de las partículas es lo que le da el nombre
al virus, ya que parecen unas coronas. Los coronavirus pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En nuestra especie se sabe que
varios coronavirus causan infecciones respiratorias, que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS), explica
la Organización Mundial de la Salud. “Hay innumerables tipos de coronavirus en
murciélagos y pájaros", asegura Joel Wertheim, profesor asistente de
Medicina de la Universidad de California, San Diego (EE.UU.). Sin embargo, "no
todos los coronavirus infectan a los humanos y muchos de ellos solo producen un
tipo común de resfriado". Wertheim es uno de los autores del estudio
"Un caso para el origen antiguo de los coronavirus" publicado en 2013
en el Journal of Virology, en el que informa que el ancestro común más reciente
de estos virus tiene unos 10.000 años, pero es probable que las primeras
versiones de coronavirus hayan existido durante millones de años. "No podemos decir cuántos años tienen
exactamente pero sí que son inestimablemente viejos. Probablemente han estado
en contacto desde que existen los pájaros y los murciélagos y tal vez sean más
viejos que ellos", dice.
Los
virus coronavíridos (Coronaviridae) están divididos en dos familias: los Orthocoronavirinae
(más comúnmente llamados coronavirus) y los Letovirinae. Dentro
de los coronavirus o "CoVs" hay cuatro grupos principales y ellos
tienen nombres de letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. "Los CoV alfa
y beta infectan en gran medida a los mamíferos y probablemente se originaron en
murciélagos, mientras que los CoV gamma y delta infectan y se originan en gran
medida a las aves", explica el doctor Anthony Fehr, profesor de
enfermedades infecciosas de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos. Varios
mamíferos, como los cerdos y los humanos, albergan múltiples coronavirus. Los
coronavirus en humanos suelen provocar leves resfriados, siempre y cuando no
esté comprometido el sistema inmune de las personas afectadas. Hace poco más de
dos años en China hubo un brote de un coronavirus porcino, el SARS-CoV, que se
originó en murciélagos y que mató a 25.000 cerdos, recuerda el profesor que es
coautor del estudio "Coronavirus: una visión general de su replicación y
patogénesis". Pero específicamente en los humanos, hay siete tipos de
coronavirus conocidos que pueden infectarnos, los denominados HCovs, dice Fehr
a BBC Mundo. Cuatro de ellos (HCoV-229E, HCoV NL63, HCoV-HKU1, y HCoV-OC43)
"suelen causar un resfriado común y pueden ser potencialmente más graves
en personas inmunocomprometidas", explica el especialista. Y los tres
restantes tipos de coronavirus que han causado brotes de enfermedades graves en
humanos son el SARS-CoV (2002-2003), MERS-CoV (2012-actualidad) y ahora el
SARS-CoV-2 2019, que se desconoce hasta cuándo estará presente.
Ambos
especialistas consultados coinciden en que no todos los coronavirus son peligrosos.
"Muchos de los que pasan a los humanos solo causan un resfriado. Y a menos
que se tenga el sistema inmune comprometido, no son ningún riesgo serio para la
salud", aclara Wertheim. Pero este nuevo virus que enfrenta el mundo en la
actualidad tiene características que lo hacen más virulento. Muchas
ciudades en todos los continentes están desiertas como medidas implementadas
por los gobiernos para evitar la propagación del virus. El nuevo virus es muy
similar al SARS, "aunque parece expandirse más eficientemente", opina
Fehr, de la Universidad de Kansas. "Se especula mucho sobre si puede ser
por su mayor capacidad para unirse al receptor humano, pero hasta el momento no
hay respuestas claras", analiza. Sin embargo, "la enfermedad que
causa es muy similar, aunque la tasa de mortalidad del SARS original fue mayor
que la del covid-19", resume. Cuando surgió el brote del SARS en 2003, el
riesgo de muerte fue mucho mayor que el del brote actual, con alrededor de un
10% de tasa de mortalidad (de los más de 8.000 casos, hubo 774 muertes). Ahora
bien, que sucede entre COVID-19 y los alimentos? Si bien es cierto
que en la actualidad no hay pruebas que asocien los alimentos o los envases de
los alimentos con la transmisión de la enfermedad por coronavirus (COVID-19),
es posible que una persona se infecte al tocar una superficie o un objeto
contaminado por el virus y, a continuación, tocarse la cara. Sin embargo, el
riesgo es mayor si se mantiene un contacto directo con otras personas al ir a
la compra o recibir un pedido a domicilio. Como siempre, la higiene adecuada es
importante al manipular alimentos para prevenir cualquier enfermedad que estos
puedan producir. Deseche los envases que no sean necesarios en un contenedor
para residuos con tapadera. Algunos envases, como las latas, pueden limpiarse
con un desinfectante antes de abrirlos o guardarlos. Inmediatamente después,
lávese las manos con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo o utilice un
desinfectante de manos que contenga alcohol. Lave muy bien con agua corriente
los productos no envasados, como la fruta y las verduras. Consejos generales de
higiene alimentaria ante la pandemia:
Lávese las
manos insistentemente con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo
antes de preparar cualquier alimento.
Utilice tablas
separadas para cortar carne y pescado crudos.
Cocine los
alimentos a las temperaturas recomendadas.
En la medida
de lo posible, mantenga los alimentos perecederos refrigerados o
congelados, y preste atención a las fechas de vencimiento.
Intente
reciclar o desechar los residuos y los envases de los alimentos de una
manera higiénica y adecuada, evitando acumulaciones de basura que puedan
atraer plagas.
Lávese las
manos con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo antes de comer, y
asegúrese de las personas que lo rodean hacen lo mismo.
Utilice
siempre platos y utensilios limpios.
"SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.
Comentarios
Publicar un comentario