ENFERMEDADES TRANSMITIDAS por los ALIMENTOS - Revisión (Parte 16)
"La duda es uno de los muchos nombres de la inteligencia"
Jorge Luis Borges
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS por los ALIMENTOS - Revisión
(Parte 16)



El "ABC" de la FLORA MICOTICA TOTAL (MOHOS y
LEVADURAS)
Los hongos son organismos eucariotas, que producen
esporas, no tienen clorofila, con nutrición por absorción, generalmente con
reproducción sexual y asexual; el cuerpo consiste generalmente de filamentos
ramificados con pared celular quitinosa. Constituyen uno de los grupos de
organismos más importantes para la vida del hombre, ya que son los responsables
de gran parte de la descomposición de la materia orgánica aumentando su
disponibilidad en el suelo; pueden ser comestibles, venenosos o psicotrópicos;
muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o
intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles.

Aunque se ha fragmentado bastante, aún la mayoría de las
especies pertenecen al reino Fungi y muy probablemente los grupos que han
quedado incluidos sean polifiléticos. Aún así, tienen características comunes
de organización, nutrición, fisiología y reproducción. Los integrantes del
grupo son generalmente filamentosos, aunque hay unicelulares. El tipo
unicelular es típico de las levaduras. Pero algunos hongos, especialmente
algunos patógenos de animales, pueden existir tanto como filamentosos o como
unicelulares. Estos filamentos vegetativos de los hongos son denominados hifas
y el conjunto de hifas se llama micelio. Generalmente todo el cuerpo de un
hongo está basado en filamentos uniseriados, ramificados. En la mayoría de los
casos, ese cuerpo se diferencia en una parte vegetativa que absorbe nutrientes,
y una parte reproductiva.
Principalmente en hongos superiores (Ascomycota y
Basidiomycota) la parte recolectada del hongo no es más que el órgano de reproducción
del hongo, llamado carpóforo. El verdadero cuerpo del hongo, o cuerpo
vegetativo, está escondido, formado por una red de filamentos microscópicos
inmersa en el substrato, llamada micelio. Una característica importante entre
grupos de hongos, usada como un importante escalón evolutivo, es la presencia o
ausencia de paredes transversales en las hifas llamadas septos. En ciertos
grupos de hongos, considerados más primitivos, generalmente no se observan
septos, solo en la base de los órganos reproductores o para separar porciones
viejas de las hifas. En estas formas no septadas, las hifas contienen numerosos
núcleos en una masa común de citoplasma, por lo que se denominan cenocíticas.
Los septos pueden ser simples o complejos; se forman por crecimiento
centrípeto.
Algunos
forman una placa continua, otros dejan un poro o varios. Ese poro puede estar
ocluido, aún así, cada poro establece una conexión entre células adyacentes y
hasta pueden permitir el paso de orgánulos. Los Ascomycetes exhiben normalmente
un septo simple con un poro, a ambos lados del cual pueden observarse sendos
"cuerpos de Woronin". Los Basidiomycetes también tienen septos con un
poro, pero aquí normalmente, el poro exhibe una prolongación en forma de
barril, por lo que se lo denomina "doliporo" y generalmente a ambos
lados de este, se observa una especie de capuchón, denominada
"parentesoma". La pared celular está formada en un 85% de
polisacáridos, el resto consiste en proteínas y lípidos. La quitina es el
componente más usual.
La
pared es multilaminada y las laminillas están formadas por fibrillas diversamente
orientadas. Los componentes microfibrilares están embebidos en una matriz de
otras sustancias, siendo las proteínas componentes muy importantes, ya que
algunas son enzimas constituyentes de la pared. El crecimiento de las hifas es,
en la mayoría de los casos, apical. El ápice presenta gran número de vesículas
citoplasmáticas que provienen inicialmente del retículo endoplasmático, pasan a
los dictiosomas y luego son liberadas en el ápice, para fusionarse con la
membrana plasmática y liberar su contenido hacia la región de la pared. En la
mayoría de los casos el crecimiento es monopodial, con dominancia apical.
También existen ramificaciones dicotómicas. La mayoría de las estructuras
fúngicas están formadas por agregación de hifas.
Esta
agregación puede dar lugar a los rizomorfos, comunes en Basidomycetes,
Ascomycetes y Deuteromycetes. Es una agregación paralela de hifas, generalmente
indiferenciada, aunque en algunos casos puede distinguirse una corteza y una
médula. El micelio usualmente visible de los Hongos Superiores es el denominado
micelio secundario, donde cada célula contiene dos núcleos haploides
genéticamente distintos (dicarionte heterocariótico). El micelio es
dicariótico, y se distingue del micelio primario (monocariótico) que tiene
segmentos con un solo núcleo, haploide (genéticamente idénticos entre células).
También puede haber micelio secundario dicariótico, pero con núcleos
genéticamente idénticos, por lo que se lo llama micelio homocariótico. Por
último, también son agregaciones de hifas los cuerpos reproductivos más o menos
masivos de los hongos superiores (Ascocarpos y Basidiocarpos).
En
cuanto al tipo de nutrición, estos organismos desprovistos de clorofila e
incapaces de sintetizar los glúcidos que necesitan para vivir, han desarrollado
tres sistemas de vida:
1) Los saprobios, que pueden descomponer residuos
orgánicos para alimentarse. Este es el caso de los hongos comúnmente hallados
sobre troncos muertos, como los "Pleurotos" u hongo ostra, e incluso
el más conocido "Champiñón".
2) Otros son parásitos y extraen las sustancias orgánicas
que necesitan de un hospedador al que debilitan y a la larga lo matan.
3) El tercer modo de vida es el de los hongos
simbióticos, que extraen las sustancias orgánicas de un hospedador, pero que en
contrapartida le procuran cierto número de ventajas. Los más conocidos son los
"Boletos" y las "Trufas".
Existen hongos con distintas afinidades filogenéticas que
encontraron solución a sus requerimientos nutritivos, asociándose
simbióticamente con algas. Esta unión, que representa un ejemplo de
convergencia fisiológica en el proceso evolutivo, constituye un grupo
particular de organismos, los Líquenes. Este tipo de relación entre hongos y
algas, se conoce como simbiosis. Este hecho demuestra que los líquenes no
pueden constituir un grupo taxonómico natural. La sistemática moderna considera
el concepto de liquen como biológico y los clasifica dentro del gran reino de
los hongos.
Algunos
hongos causan reacciones alérgicas y problemas respiratorios. Y otros hongos,
en las condiciones adecuadas, producen “micotoxinas”, sustancias venenosas que
pueden enfermar a la gente. No se sabe aún a ciencia cierta cuantas especies de
hongos existen, pero se estima que están dentro del rango de 10.000 a 300.000.
La gran mayoría son organismos filamentosos y la producción de esporas es
característica del reino Fungi en general. Estas esporas pueden ser
transportadas por aire, agua o insectos. A diferencia de las bacterias que son
unicelulares, los hongos están compuestos de muchas células y a veces pueden
verse a simple vista. Bajo el microscopio, éstos aparecen como setas delgadas. En
muchos hongos, el cuerpo consiste de: Raíces en forma de hilos que invaden los
alimentos donde viven, un tallo que crece elevándose por encima del alimento y
esporas que se forman al final del tallo.
Las esporas le dan el color que se
ven en los hongos. Cuando se expone al aire, las esporas dispersan el hongo de
un lugar a otro. Alimentos con hongos visibles pueden tener bacterias
invisibles creciendo junto con el hongo. Algunos mohos causan reacciones
alérgicas y problemas respiratorios. Y otros, en las condiciones adecuadas,
producen micotoxinas. Cuando el alimento presenta un gran crecimiento de hongo,
las hifas ya han invadido el alimento profundamente. En los hongos más
peligrosos, puede encontrar frecuentemente sustancias dañinas en o alrededor de
ellas y en algunos casos, toxinas pueden dispersarse a través de todo el
alimento.
Los
hongos forman esporas, las cuales, cuando se secan flotan a través del aire y
encuentran condiciones apropiadas donde puedan comenzar nuevamente el ciclo de
crecimiento. Los hongos comúnmente encontrados en carnes y aves son Alternaria,
Aspergillus, Botrytis, Cladosporium, Fusarium, Geotrichum, Monilia, Manoscus,
Mortierella, Mucor, Neurospora, Oidium, Oosproa, Penicillium, Rhizopus y
Thamnidium. Estos hongos pueden encontrarse también en otros alimentos. Las
micotoxinas, que será ampliamente tratadas en el próximo blog, son sustancias
venenosas producidas por algunos hongos que se encuentran mayormente en las
siembras de granos y en nueces, pero también pueden ser encontradas en el apio,
jugo de uvas, manzanas y en otras frutas y vegetales. La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en
inglés) estima que un 25% de las cosechas a nivel mundial son afectadas por las
micotoxinas, de las cuales las aflatoxinas son las más notorias. Aflatoxina es
un tóxico cancerígeno producido por ciertos hongos dentro o encima de los
alimentos y de los alimentos para animales, especialmente en las siembras de
maíz y maní. Probablemente son las mejores y las más investigadas de las
micotoxinas en el mundo.
Las
aflatoxinas han estado asociadas con varias enfermedades, como aflatoxicosis en
el ganado, en animales domésticos y en humanos a través de todo el mundo.
Muchos países regulan y vigilan la presencia de aflatoxinas en los suministros
usados para alimentos dirigido a humanos y animales y así tratar de limitar la
exposición a ellas. La prevención de aflatoxinas es uno de los temas más
desafiantes de estos tiempos. Las aflatoxinas son consideradas como
contaminantes inevitables de los alimentos para consumo humano y animal, aún
cuando se siguen prácticas de buena manufactura. La Administración de Drogas y
de Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura
de los EE. UU., (USDA, por sus siglas en inglés) monitorean las siembras de
maní y maíz para la presencia de aflatoxinas y pueden remover cualquier
alimento para humanos o para animales que indique niveles no aceptables. Los hongos
también contaminan los alimentos y allí producen toxinas (micotoxinas) que
producen efectos adversos en los organismos vivos. Las diferentes micotoxinas
conocidas, pueden producir su acción en forma aguda, subaguda o crónica.
Algunas son cancerígenas, otras producen mutaciones y otras son teratogénicas
(capaces de producir deformidades en el embrión).
Sus diferentes efectos han sido mejor estudiados en los
animales, pudiendo comprobarse que diferentes micotoxinas afectan órganos
determinados , como el hígado (aflotoxinas) o el riñón. Otras tienen efectos
más generalizado. Los síntomas más frecuentes son el daño hepático (toxicidad o
cáncer), irritación cutánea, temblores generalizados, convulsiones, vómitos
toxicidad renal, etc. Los géneros de hongos más comúnmente involucrados son
Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Se conocen más de 400 compuestos
metabólicos producidos por los hongos que son tóxicos, pero sólo el 25% de
ellos son tóxicos para los mamíferos. De todas ellas, es la Aflotoxina, producida
por el Aspergillus flavus, la que más preocupa por ser altamente tóxica y
potencialmente carcinogénica. La alta incidencia de cáncer de hígado, que se
observa en África, India, Sudeste Asiático, Japón y Filipinas, se
atribuye a esta toxina.
Otra toxina, la Ochratoxina A, produce daño renal y
también grave daño al feto. Los hongos existen en todo los elementos: tierra,
agua, aire. La contaminación de los alimentos ocurre en cualquier etapa del
proceso de producción, procesamiento transporte o almacenamiento. Así, por
ejemplo, el maíz se contamina a través de los pelos del choclo en crecimiento,
al igual que el maní, que se contamina en las etapas previas a la cosecha. La
temperatura a la que se desarrollan los hongos, depende de la especie, variando
desde 15 a 25 grados. El crecimiento y desarrollo de los hongos en los
alimentos, puede minimizar adoptando adecuadas condiciones sanitarias en todo
el proceso de la cadena alimentaria, Una forma efectiva, es eliminar el aire, a
través del envase al vacío.
El
envenenamiento por setas es causado por el consumo de setas crudas o cocidas,
los cuales son una especie más elevada de hongos. El término en inglés
“toadstool” o seta venenosa (proveniente del alemán – Todesstuhl) es comúnmente
dado a las setas venenosas, pero no hay una regla general para distinguir las
setas comestibles de las setas venenosas. Las toxinas que causan envenenamiento
por setas son producidas naturalmente por los organismos Fungi. Muchas de las
setas que causan envenenamiento no pueden hacerse inocuas por medio de la
cocción, el enlatado, al congelarse y por otros procesamientos.
El crecimiento
de hongos es promovido por condiciones cálidas y húmedas. En el exterior,
pueden encontrarse en áreas oscuras, húmedas o en lugares donde hojas y otra
vegetación se descomponen. En el interior, éstos pueden encontrarse donde los
niveles de humedad son elevados. Sí, los hongos son utilizados para preparar
ciertas clases de quesos y pueden estar en la superficie del queso o se pueden
desarrollar internamente. Los quesos de venas azules como el Roquefort, azul,
Gorgonzola y Stilton son preparados al introducir P. roqueforti o esporas de
Penicillium roqueforti.
Quesos
como el Brie y el Camembert tienen hongos en la superficie. Otros quesos tienen
ambos hongos, internos y en la superficie. Los hongos son utilizados para la
producción de estos quesos son sanos para consumir. Mientras la gran mayoría de
los hongos prefieren temperaturas cálidas, éstos también pueden crecer a
temperaturas de refrigerador. Los hongos pueden tolerar la sal y el azúcar
mejor que cualquier invasor de los animales. Sin embargo, los hongos pueden
crecer en jaleas y gelatinas refrigeradas y en carnes curadas y saladas – como
jamón, tocineta, salame y bolonia. La limpieza es vital para el control de los
hongos. Esporas de hongos de los alimentos afectados pueden acumularse en su
refrigerador, paños y otros utensilios de limpieza. Las carnes y aves frescas
usualmente están libres de hongos, pero las curadas y las cocidas podrían no
estarlo.
Algunos
embutidos salame—tipo San Francisco, italiano y europeos occidentales – tienen
una capa fina y blanca de hongo la cual es inocua para comer; sin embargo,
éstos no deberían presentar ningún otro tipo de hongo. Los jamones
secos-curados del país normalmente tienen una superficie de hongo que tiene que
ser restregada antes de cocinarlos. Los hongos pueden sobrevivir en alimentos
de alta acidez como mermeladas, jaleas, encurtidos, frutas y tomates. Pero
estos hongos microscópicos son destruidos fácilmente por el procesamiento de
calor de los alimentos ácidos a una temperatura de 100º C) en una enlatadora
que usa agua hirviendo por tiempo recomendado. Al servir los alimentos,
manténgalos cubiertos para prevenir el exponerlos a las esporas de hongos en el
aire. Use una envoltura de plástico para cubrir los alimentos que usted quiere
que se mantengan húmedos – como frutas y vegetales frescos o picados y ensaladas
de vegetales verdes y mixtos. Vacíe las latas abiertas de alimentos perecederos
en envases limpios y refrigérelos inmediatamente.
No
deje ningún alimento perecedero fuera del refrigerador por más de 2 horas. Utilice
los sobrantes de comida dentro de 3 a 4 días para que el hongo no tenga oportunidad
de crecer. Al comprar pequeñas porciones y consumiendo los alimentos
rápidamente puede prevenir el crecimiento de hongos. Pero cuando vea alimentos
con hongos, no huela los artículos contaminados, pues puede causarle problemas
respiratorios. Descarte el alimento si está cubierto con hongos. Colóquelo en
una bolsa de papel o envoltura de plástico. Limpie el refrigerador o despensa
donde el alimento fue almacenado. Verifique los artículos próximos al alimento
que pudo haber tocado. Los hongos se dispersan rápidamente en frutas y vegetales.
ALIMENTOS
|
MANEJO
|
RAZÓN
|
Carnes de fiambrería, tocineta o salchichas
“Hot Dogs”
|
Descártelas
|
Alimentos con alto contenido de humedad pueden
estar contaminados debajo de la superficie. Alimentos con hongos pueden tener
bacterias creciendo también junto con el hongo.
|
Salame duro y jamones secos y curados del país
|
Utilícelos
|
Raspe el hongo de la superficie. Es normal
para este tipo de alimento estable tener hongos en la superficie.
|
Sobrantes cocidos de carnes y aves
|
Descártelos pueden estar contaminados debajo
de la superficie. Alimentos con hongos pueden tener bacterias creciendo
también junto con el hongo.,
|
Alimentos con alto contenido de humedad
|
Granos cocidos y pasta
|
Descártelos
|
Alimentos con alto contenido de humedad pueden
contaminarse debajo de la superficie. Alimentos con hongos pueden tener
bacterias creciendo también junto con el hongo.
|
Quesos duros (donde el hongo no es parte del
procesamiento)
|
Utilícelos. Corte al menos 1 pulgada alrededor
y debajo del área donde creció el hongo (mantenga el cuchillo sin tocar el
hongo para no contaminar el resto del queso). Después de cortar el hongo,
cubra el queso con una envoltura nueva.
|
El hongo no es parte de la fabricación y puede
ser peligroso.
|
Quesos hechos con hongos (como el Roquefort, Blue,
Gorgonzola, Stilton, Brie, Camembert)
|
Descarte los quesos blandos como Brie y
Camembert, si estos contienen hongos que no son parte de la fabricación. Si
el hongo de la superficie estén quesos duros como el Gorgonzola, y Stilton,
corte al menos 1 pulgada alrededor y debajo del área donde creció el hongo y
maneje el queso igual al queso duro (arriba)
|
El hongo no es parte de la fabricación puede
ser peligroso.
|
Quesos Blandos (como cottage, queso crema,
Neufchatel, chevre, Bel Paese, etc.) En pedazos, molido, y rebanados (todos
los tipos)
|
Descártelos
|
Alimentos con un alto contenido de humedad
pueden estar contaminados debajo de la superficie. Los quesos molidos, en
rebanadas o en pedazos pueden contaminarse con cuchillo. Los quesos blandos
pueden contener bacterias creciendo con el hongo.
|

"SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HÁBITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada
Comentarios
Publicar un comentario