El Sistema HARPC y la Norma ISO 22000 (Parte 1)
“Donde hay Educación, no hay distinción de clases"
Platón
El SISTEMA
HARPC (Hazard Analysis and Risk Based Preventive Controls)
El
Análisis de Peligros y Controles preventivos basados en Riesgos (HARPC) es una
de las medidas que la Ley de Seguridad Alimentaria de los EEUU (FSMA) exige a
las Empresas que manejan alimentos y bebidas. El concepto de Análisis de
Peligros y Controles Preventivos Basados en Riesgo (HARPC), es una nueva
exigencia de la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos (FSMA) de la FDA
de Estados Unidos. Salvo algunas excepciones, se aplica prácticamente a todos
los fabricantes de alimentos, incluyendo envasadores y plantas de
almacenamiento, para identificar y minimizar riesgos, verificar controles y
aplicar acciones correctivas frente a desviaciones que puedan afectar la
inocuidad del producto. La Sección 103 de la FSMA describe HARPC de la
siguiente manera:
"El
propietario, operador o agente a cargo de una institución adoptará, de
conformidad con esta sección, evaluar los riesgos que puedan afectar a los
alimentos fabricados, elaborados, envasados, o en poder de esas instalaciones,
identificar e implementar medios de prevención para minimizar
significativamente o prevenir la ocurrencia de dichos riesgos y proporcionar
garantías de que esos alimentos no están adulterados bajo la sección 402 o mal
etiquetados bajo la sección 403, monitorear el desempeño de los controles, y
mantener registros de esta vigilancia como una cuestión de práctica habitual”.
El plan
HARPC requiere que cada establecimiento de alimentos tenga documentado los
siguientes aspectos:
1.
Análisis de peligros de acuerdo al tipo de alimento y proceso.
2.
Controles preventivos que aseguren que los peligros pueden ser minimizados o prevenidos.
3.
Monitoreo que asegure que los controles preventivos se llevan a cabo y son
registrados.
4.
Acciones correctivas que se deben realizar ante desviaciones.
5.
Verificación que permita asegurar que los controles se realizan de forma
consistente.
6.
Sistema de registro, que incluya el análisis de peligros, controles
preventivos, monitoreo, acciones correctivas, verificación y validación.
El
sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es predecesor
regulatorio de la FDA y es un sistema de control de riesgos muy similar, pero
que en EEUU sólo se aplica en la industria de jugos y pescados. En cambio HARPC
es una exigencia legal de la FSMA que se aplica a cualquier empresa en los
Estados Unidos o en el extranjero, que está produciendo alimentos para su
distribución y comercialización. Para todas las cadenas de suministro de
alimentos, nacionales o importados, HARPC representa un nuevo requisito legal y
un nuevo enfoque de los riesgos, cuyo reglamento la FDA mantiene actualmente en
revisión. Existen muchas coincidencias entre el plan de HACCP (Hazard Analysis
and Critical Control Points) y HARPC, sin embargo el último propone un enfoque
más preventivo a la incidencia de peligros en la inocuidad de los alimentos,
incluyendo tomar medidas de control para evitar el riesgo de contaminación
intencional (bioterrorismo). En la sección 104 de la FSMA se mencionan las
bases y razones para establecer el programa de controles preventivos.
Los
requerimientos básicos de HARPC contemplan lo siguiente:
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS: Contaminación biológica, química, física o radiológica. Toxinas
naturales, pesticidas, residuos de drogas, descomposición, parásitos,
alérgenos, colorantes y aditivos no aprobados. Peligros provocados
involuntariamente o intencionalmente (incluyendo actos de terrorismo). En este
último rubro, las empresas deben garantizar que cuentan con medidas de control
tales como instalaciones bien resguardas, accesos de personal controlados,
entre otras.
CONTROLES
PREVENTIVOS BASADOS EN RIESGOS: Procedimientos de sanitizacion de superficies
en contacto con alimentos. Sanitizacion de utensilios y equipos. Capacitación
del personal en temas de higiene. Programa de monitoreo ambiental para control
de patógenos. Programa de control de alérgenos. Plan para retiro de producto.
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Programa de verificación de proveedores.
MONITOREO
DE EFECTIVIDAD: Programa de auditorías para verificar el cumplimiento de los
controles así como su eficacia para prevenir riesgos.
ACCIONES
CORRECTIVAS: Identificación de puntos débiles en los controles. Identificación
de controles no efectivos. Identificación de nuevos peligros. Llevar a cabo los
pasos necesarios para prevenir la probabilidad de recurrencia. Evaluar la
seguridad de los alimentos procesados. Prevenir la entrada al mercado de
alimentos adulterados.
VERIFICACIÓN:
Que los controles preventivos son adecuados. Que el monitoreo está llevándose a
cabo de acuerdo con lo planeado. Que se están tomando las acciones correctivas
adecuadas. Que los peligros en la seguridad de los alimentos y su proceso se
han reducido.
MANTENIMIENTO
DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN: Del monitoreo de controles preventivos.
De cualquier desviación o no conformidad en el proceso que comprometa la
seguridad de los alimentos. De resultados de pruebas y otros pasos tomados para
verificar que los controles preventivos están reduciendo o minimizando los
peligros. Todas las condiciones en que se tomaron medidas correctivas.
REQUERIMIENTOS
PARA REALIZAR REVISIONES EN EL PROGRAMA. Cada vez que se lleve a cabo cualquier
cambio en el proceso, materias primas, instalaciones que pueda aumentar un
peligro existente o introducir un nuevo peligro.
Lo
anterior es un nuevo enfoque del HACCP (Hazard Analysis and Critical Contol Points)
conocido ampliamente. Haciendo una comparación resultan enfoques similares pero
existen algunas diferencias entre ambos que conviene resaltar, explica Eugenia
Jiménez en un artículo publicado en www.carnetec.com. De acuerdo a FSMA / FDA,
cada establecimiento debe elaborar un plan por escrito de HARPC que incluya lo
siguiente: análisis de Peligros. Identificar y evaluar peligros conocidos y
razonablemente probables de acuerdo al tipo de alimento y proceso; controles
preventivos. Que permitan asegurar que los peligros identificados que son
razonablemente probables de ocurrir pueden ser minimizados o prevenidos de
forma significativa; vigilancia (monitoreo). Que permita asegurar que se llevan
los controles preventivos tal como se establecieron y se generan registros;
acciones correctivas. Acciones que deben realizarse si no se tuvo el control o
este es inefectivo lo cual implicaría una reevaluación y modificación del Plan;
verificación. Que permita asegurar que los controles se llevan a cabo de forma
consistente. Incluye el concepto de Validación de que los controles preventivos
son efectivos para los peligros identificados. Este nuevo enfoque del programa
HACCP, que ha sido extensamente difundido y promocionado durante las últimas 2
décadas incluye algunas diferencias que vale la pena tomar en cuenta y
discernir sobre el cambio de enfoque. En el programa de HARPC no se hace
referencia a los pasos previos de HACCP que incluyen la formación de un equipo,
la descripción del producto, cómo se usará o consumirá, elaborar un diagrama de
flujo y la verificación en el sitio. Sin embargo, sí establece que el análisis
se hace según el tipo de alimento y que este Plan lo debe realizar una persona
calificada.
Actualmente la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por las
siglas en inglés) y la Alianza de Controles Preventivos para la Seguridad
Alimentaria (FSPCA por las siglas en inglés) han estado trabajando en definir
cuáles serían los criterios para considerar a alguien como persona calificada. HARPC
hace referencia a incluir el peligro generado por radiación como peligros
potenciales. Si bien no es un peligro que pueda generarse con frecuencia, es
posible que se presente por agua de pozo contaminada por depósitos naturales
que contienen materiales radioactivos, o derivado de accidentes en plantas o
establecimientos que manejan materiales radioactivos, como lo ocurrido en
Fukushima Japón. Este peligro por radiación no hace referencia a alimentos
irradiados, ya que estos se consideran seguros. HARPC no habla de Puntos Críticos
de Control ni Límites Críticos, sino de controles preventivos basados en riesgo
y en ciencia. Los controles preventivos que considera incluyen:
· Controles
sanitarios
· Controles
de proceso
· Control
de alérgenos
· Capacitación
del personal
· Monitoreo
ambiental (superficies vivas, inertes, personal)
· Programa
para Retiros de producto ("Recall" en inglés)
· Uso
de proveedores aprobados o certificados.
Desde
el segundo semestre del año anterior, la FDA ha estado trabajando en la
reglamentación para actualizar las Buenas Prácticas de Manufactura, pidiendo y
obteniendo retroalimentación del sector alimentario en los Estados Unidos. El
programa HARPC estipula que cada 3 años, deberá ser efectuado un análisis
adicional (reassesment) y puntualiza que el mantenimiento de los registros debe
ser por 2 años. El programa HACCP original continuará siendo la principal
herramienta a utilizar en la industria de jugos y pescado ya que así ha sido
establecido previamente en otros reglamentos. Considerando que existen algunas
excepciones para aplicar HARPC en función de los productos y el giro de las
empresas se convierte en un elemento clave la consulta de la reglamentación
publicada en tiempo real. Cambiar el concepto de Puntos Críticos de Control
(PCC) de HACCP por Controles Preventivos en HARPC supone un cambio en el
sentido de que es con una medida de control o combinación de medidas de
control, a través de las cuales es posible reducir o eliminar los peligros que
son razonablemente probables de ocurrir. Contar con un Plan HACCP que ha sido
elaborado de forma adecuada y no se ha restado importancia a los Prerrequisitos
(Buenas Prácticas de Manufactura) buscando que también se tengan bajo control,
con registros, verificados y validados cuando es posible, no debería implicar
cambios significativos ni trabajos adicionales este enfoque de HARPC. Por su
parte, los peligros radiológicos pueden presentarse de pocas formas y es
posible incluirlo en el Plan HACCP como un documento adicional que describa
como se evalúa y controla este peligro.
NORMA
ISO 22000: NUEVO ESTÁNDAR MUNDIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
La
Norma ISO 22000 ha sido emitida en Septiembre de 2005 y va actualizándose de
manera continua. Este estándar de carácter voluntario, el cual está referido
específicamente al área de Seguridad Alimentaria se aplica a nivel
internacional. Por tanto, la alta dirección o los responsables técnicos del
staff de las empresas del sector alimentario deben comprender sus implicaciones
y beneficios. El propósito de esta entrada del Blog, es realizar una simple
introducción a la Norma ISO. No se pretende dar una explicación completa del
contenido de la norma, sino facilitar su compresión, presentando sus beneficios
para las compañías que realizan actividades alimentarias a nivel local e
internacional. Esperamos que esta aproximación a la norma ayude a disipar la
“niebla” que está provocando en el sector alimentario la avalancha de nuevos
estándares, y a superar las dificultades que representan en muchas ocasiones el
empleo de lenguajes y términos de gestión de difícil compresión.
ISO 22000 es
un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos para un
Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de todos
los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el Sistema de
Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), junto a un sistema de
gestión adecuado, que permita a la organización demostrar que los productos que
suministra cumplen con los requisitos de sus clientes, así como los requisitos
reglamentarios que les son de aplicación en materia de seguridad alimentaria.
El estándar ha sido diseñado para cubrir todos los procesos realizados a lo
largo de la cadena de suministro, que afectan tanto directa como indirectamente
a los productos que consumimos. Esto permitirá que todas las organizaciones
integrantes de la cadena estén cubiertas por un “paraguas” común, en forma de
un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria fácil de comprender, implantar y
auditar. ISO 22000 se constituye como la norma de referencia a nivel internacional
para que las organizaciones establezcan una herramienta de gestión efectiva que
les permita mitigar los riesgos de seguridad alimentaria.
Esto les permitirá
reducir costes gracias a la aplicación de unos sistemas de gestión más
eficientes y actuaciones de mejora continua en las actividades de la
organización. La globalización ha hecho que los productores de alimentos y las
grandes cadenas de distribución tengan que buscar suministradores fuera de las
fronteras tradicionales con el objetivo de resultar más competitivos. Esto ha
provocado como resultado la proliferación de nuevos estándares dentro de la
cadena internacional de suministro de alimentos. El hecho de la ausencia de un
único estándar común y verdaderamente reconocido a nivel internacional, provoca
que cada uno de esos esquemas particulares son considerados como de ámbito
superior por la organización y el país que lo promueve. Los suministradores, en
consecuencia tienen que hacer frente a costes y tiempos innecesarios,
ocasionados por las múltiples auditorías realizadas a lo largo del año por los
organismos de auditoría. El logro de este nuevo estándar global desarrollado
por una organización reconocida en todos los ámbitos (ISO), es la armonización
a nivel internacional de los requisitos para los Sistemas de Gestión de
Seguridad Alimentaria.
Las
ventajas de aplicar ISO 22000, se refleja en:
• Un
sistema común a través de la cadena de suministro
• Mejor
comunicación a través de la cadena de suministro
• Integración del Sistema de Gestión de la Calidad y del Sistema de Gestión de
Seguridad Alimentaria en el Sistema de Gestión de la Organización.
•
Control / reducción de peligros de seguridad alimentaria
•
Cumplimiento de requisitos legales
•
Mejora de la transparencia a través de la cadena alimentaria ya que representa
un sistema común para todos los “actores” de la cadena:
- Productores
primarios - Fabricantes de piensos compuestos
-
Procesadores de alimentos -Transportes
-
Almacenamiento - Catering& restaurantes
-
Materiales de envasado - Agentes de limpieza y desinfección
-
Ingredientes y aditivos - Proveedores de servicios
-
Fabricantes de equipamientos
•
Proporciona un elemento de reconocimiento a través de la cadena de suministro
de alimentos al constituirse como único estándar enfocado a seguridad
alimentaria.
• Puede
ser aplicado de forma independiente por cada una de las organizaciones, lo que
les permite cumplir con el principio internacional de “due diligence” para la
Seguridad Alimentaria.
•
Integra los principios del APPCC y la aplicación de los pasos establecidos en
el CÓDEX.
•
Permite que las organizaciones más pequeñas o menos desarrolladas implanten un
sistema de gestión estructurado a la medida de sus necesidades.
• A
través de una única auditoría externa puede alcanzarse una certificación que
cubra tanto el Sistema de Gestión de la Calidad como de la Seguridad
Alimentaria (ISO 9001:2000 + ISO 22000), si el Sistema está integrado.
Una
organización que ya tiene desarrollado un programa de seguridad alimentaria
puede incorporar los elementos de la Norma ISO 22000 dentro del sistema
existente, realizando una transición armonizada. En la actualidad existe un
gran número de estándares o programas de seguridad alimentaria en
funcionamiento, entre los cuales podemos citar:
•
Buenas Prácticas de Fabricación / Producción (GMP/GPP) y Sistema de Análisis de
Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) basados en las Guías del Codex
Alimentarius.
• US
FDA, USDA and European RvA GMP/HACCP regulations
• Safe
Quality Food (SQF): estándar reconocido por el GFSI (Global Food Safety
Initiative) – basado en APPCC e ISO 9001:2000
•
Eurepgap - Euro-Retailer Produce Buying Group’s Good Agricultural Practices
(GAP): para producción primaria de vegetales o de ganadería (IFA – Integrated
Farm Assurance)
• BRC -
British Retail Consortium: esquema británico para la aprobación de
suministradores de marca propia de los detallistas.
• IFS -
International Food Standard: esquema desarrollado por Alemania y Francia para
la aprobación de suministradores de marca propia de los detallistas.
El
estándar de la Norma ISO 22000, consta de 8 elementos principales:
•
Alcance
•
Normativa de Referencia
•
Términos y definiciones
•
Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria
•
Responsabilidad de la Dirección
•
Gestión de Recursos
•
Planificación y realización de productos seguros
•
Validación, verificación y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad
El
Alcance está focalizado en las medidas de control que deben ser implantadas
para asegurar que los procesos realizados por la organización cumplen con los
requisitos de seguridad alimentaria establecidos por los clientes así como los
de carácter legal. Los tipos de organizaciones en la cadena alimentaria a los
que les puede aplicar este estándar son aquellos que están directa o
indirectamente implicados en una o más etapas de la cadena, independientemente
del tamaño y complejidad de la organización.
El apartado de Normativa de
Referencia trata sobre los materiales de referencia que pueden ser empleados
para determinar las definiciones asociadas con términos y vocabulario empleados
en los documentos con Normas ISO. En un esfuerzo por mantener consistencia y
promover el uso de una terminología común, la sección Términos y definiciones
de la Norma ISO 22000 hacen referencia al empleo de las 82 definiciones
encontradas en la Norma ISO 9001:2000, e incluye una lista de las definiciones
que son específicas para esta aplicación. El fundamento que hay detrás de esta
sección de definiciones es clarificar terminologías y promover el uso de un
lenguaje común. En la sección Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, se
enfatiza sobre el establecimiento, documentación, implantación y mantenimiento
de un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria efectivo, con los
procedimientos y registros requeridos y que son necesarios para asegurar su
desarrollo, implantación y actualización.
La sección de Responsabilidad de la
Dirección perfila el compromiso de la dirección para la implantación y
mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria. Se indica que la
organización deberá designar un Responsable del Sistema y constituir un Equipo
de Seguridad Alimentaria, estableciendo políticas claras, objetivos, planes de
contingencia ante situaciones de emergencia y responsabilidades. Asimismo
deberán establecerse unos mecanismos de comunicación efectivos dentro de la
organización, así como con sus suministradores y clientes. Deberán programarse
revisiones del Sistema por la dirección, que permitan garantizar que la Alta
Dirección de la organización es consciente del status del sistema, y que son
realizadas las acciones encaminadas a corregir las no conformidades puestas de
manifiesto y conseguir una mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad
Alimentaria. Un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria implantado de
manera efectiva requiere que la Alta Dirección de la organización, proporcione
los recursos necesarios, tanto en medios materiales como de personal. Dentro de
la sección de Gestión de Recursos se establecen requisitos relacionados a la
programación de las actuaciones de formación y adiestramiento, la evaluación
del personal clave, y el mantenimiento de un ambiente de trabajo y unas
infraestructuras adecuadas para los procesos realizados.
La Planificación y
realización de productos seguros incorpora los elementos de GMP y APPCC,
incluyendo cualquier requisito reglamentario aplicable a la organización y los
procesos realizados. Se requiere que la organización implante los programas de
Pre-requisitos necesarios (por ejemplo, formación, limpieza y desinfección,
mantenimiento, trazabilidad, evaluación de suministradores, control de
productos no-conformes y procedimientos de recuperación de productos) para
conseguir una base sólida que soporte la producción de productos seguros. En
orden a poder mantener y demostrar la efectividad del Sistema de Gestión de
Seguridad Alimentaria, la organización debe proporcionar evidencias de que
todas las disposiciones establecidas en el Sistema están apoyadas sobre una
base científica. Adicionalmente, la organización deberá regularmente planificar,
realizar y documentar verificaciones de todos los componentes del Sistema, para
poder evaluar si éste es o no operativo y si son necesarias realizar
modificaciones. Esta verificación deberá formar parte también de un proceso de
mejora continua. Todas estas disposiciones están recogidas en la sección
Validación, verificación, y mejora del Sistema de Gestión de Seguridad
Alimentaria. Como conclusión a esta introducción de la normativa, podemos
afirmar que este estándar puede ser considerado como una herramienta de gestión
que liga la Seguridad Alimentaria a los procesos de negocio y promueve que las
organizaciones analicen con detalle los requisitos de sus clientes, definan sus
procesos y los mantengan perfectamente controlados. Así mismo se facilita que
las organizaciones puedan integrar sus Sistemas de Gestión de la Calidad y de
Seguridad Alimentaria. La Norma está diseñada para su posible aplicación en
cualquier organización que opera dentro de la cadena alimentaria, tanto de
manera directa como indirecta, independientemente de su tamaño y complejidad,
proporcionando la transparencia necesaria en todas las operaciones, procesos y
transacciones realizados sobre los productos alimentarios, desde su origen en
el campo/granja, hasta su llegada al consumidor final. ISO (la Organización
Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos
nacionales de normalización (Organismos Miembros de ISO). El trabajo de
preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de
los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia
para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar
representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y
privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO
colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en
todas las materias de normalización electrotécnica. La tarea principal de los
comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los Proyectos de Normas
Internacionales adoptados por los comités técnicos son enviados a los
organismos miembros para votación. La publicación como Norma Internacional
requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos miembros con
derecho a voto. La Norma Internacional ISO 22000 fue preparada por el Comité
Técnico ISO/TC 34, Productos alimenticios.
"SOMOS
LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HÁBITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El
autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución,
modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo
o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de
Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La bibliografía
general de los temas expuestos, así como
todos los créditos fotográficos, están en poder del Autor y no se publican dada
su extensión, pero se enviarán por mail a los interesados que los solicitaren con
nota personal debidamente fundamentada.
Comentarios
Publicar un comentario