SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 10)
"El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento,
sino que aumentará el valor agregado del Individuo" (Voltaire)
AUDITORIAS EN BPM y EN SISTEMAS
HACCP (final)
e) Protección contra contaminación o adulteración
del producto: Los
auditores deben chequear los procedimientos de monitoreo, acciones correctivas,
verificación y registro para comprobar la eficacia de los controles ejercidos
por el equipo HACCP, en cuanto a la protección de las materias primas y
productos contra contaminación causada por materiales extraños (lubricantes,
plaguicidas, agentes de limpieza, desinfectantes, condensación, fragmentos de
metales, etc.). Del mismo modo, los materiales para embalaje y las superficies
en contacto con el alimento deben recibir la misma protección contra
contaminación. El auditado debe ser capaz de demostrar que adopta
procedimientos preventivos contra la contaminación provocada por agentes
químicos en alimentos y materiales de embalaje. Debe garantizarse también que
los supervisores de área sean realmente responsables por el monitoreo y la
aplicación de las acciones correctivas en cualquier situación que pueda
implicar contaminación. El equipo
auditor debe verificar si los supervisores entrenaron debidamente a los
operarios para el uso correcto de los agentes químicos en las áreas de trabajo.
Los auditores deben chequear los resultados de los procedimientos de verificación implantados por la empresa (auditoría interna, por ejemplo) para evaluar la eficacia de los controles establecidos por el equipo HACCP en lo que concierne a la protección contra contaminación o adulteración de los productos. Esa documentación puede ser verificada durante la auditoría de los procedimientos de registros (análisis previo del plan HACCP). Como etapa posterior, los auditores deben verificar, entre otros aspectos, si los registros relacionados con la compra y uso de agentes químicos se están archivando debidamente por un período de tiempo compatible con las aprobaciones hechas por las autoridades responsables.
Los auditores deben chequear los resultados de los procedimientos de verificación implantados por la empresa (auditoría interna, por ejemplo) para evaluar la eficacia de los controles establecidos por el equipo HACCP en lo que concierne a la protección contra contaminación o adulteración de los productos. Esa documentación puede ser verificada durante la auditoría de los procedimientos de registros (análisis previo del plan HACCP). Como etapa posterior, los auditores deben verificar, entre otros aspectos, si los registros relacionados con la compra y uso de agentes químicos se están archivando debidamente por un período de tiempo compatible con las aprobaciones hechas por las autoridades responsables.
f) Identificación y almacenaje adecuado de los
productos tóxicos: Los
productos o agentes usados en los procedimientos de limpieza, desinfección o
saneamiento no deben contener microorganismos indeseables y deben ser inocuos y
adecuados, conforme las condiciones de uso. En cuanto a este requisito del
SSOP, los auditores deben verificar si su ejecución práctica ofrece, principalmente,
las garantías necesarias para la identificación y el almacenaje apropiados de
los agentes químicos tóxicos usados por la empresa y bajo el control del equipo
HACCP. En la práctica, la empresa debe
demostrar el monitoreo que ejerce sobre todos los agentes tóxicos, si éstos
están debidamente aprobados para el uso específico por la autoridad responsable,
si se almacenan y utilizan para no permitir la contaminación de las materias primas
y productos y si solamente las personas autorizadas tienen acceso a los
agentes. Debe chequearse si se entrenó debidamente a los supervisores y
empleados responsables de la utilización de sustancias tóxicas. En este
requisito del SSOP, los auditores deben chequear también las acciones
correctivas y los procedimientos de verificación y registros.
g) Salud de los colaboradores: Los trabajos ejecutados por el equipo HACCP deben asegurar a los auditores que los siguientes aspectos se encuentran debidamente monitoreados en términos de condiciones de salud de los colaboradores, para evitar la contaminación microbiológica de materias primas y productos, materiales de embalaje y superficies de contacto con el alimento:
• En la práctica, debe demostrarse a los auditores que la empresa controla el estado de salud de cualquier colaborador al cual se le ha detectado (mediante un examen médico o por observación de un supervisor) que sea portador de una enfermedad contagiosa o presente alguna lesión abierta (incluso inflamaciones), o cualquier otro tipo de fuente de infección donde exista la posibilidad de contaminación del alimento;
•Los
auditores deben verificar las actividades de monitoreo. Las mismas deben
incluir observación y notificación de cualquier problema de salud informado por
un colaborador.
El
equipo auditor debe chequear las acciones correctivas, los procedimientos de
verificación y los registros para evaluar la eficiencia del control de las condiciones
de salud de los colaboradores. Estas observaciones pueden hacerse generalmente
en el propio departamento médico de la empresa, cuando sea el caso, juntamente
con el profesional del área médica responsable y con el coordinador del equipo HACCP.
NO OLVIDE Verificar si cualquier
molestia de salud se comunica siempre al supervisor de área, especialmente:
resfrío, dolor de estómago, dolor de garganta y diarrea.
h) Manejo integrado de plagas: Las plagas
causan daño al hombre, no sólo por el riesgo que representan para la salud por
transmisión de enfermedades sino también por los daños que causan al almacenaje
de alimentos, y por la contaminación de embalajes, productos y ambientes. El
equipo HACCP debe demostrar que ejerce un control efectivo de combate a las
plagas, como insectos, roedores, etc. Ese control lo puede desarrollar el
personal del establecimiento, en tanto sea debidamente capacitado, o puede ser
tercerizado a otra empresa especializada con la debida aprobación de la
institución oficial competente. El monitoreo objeto de la auditoría incluye las
actividades desarrolladas por el responsable de la supervisión de las áreas más
susceptibles al desarrollo de nichos de plagas y también a aquellas relacionadas
con la recepción de cargas en la industria y con la frecuencia de monitoreo
para chequear la eficacia del control. El equipo auditor debe chequear las
acciones correctivas (por ejemplo, la modificación de sustancias usadas en el
combate a roedores, motivada por la ineficacia de productos aplicados
anteriormente), los procedimientos de verificación (por ejemplo, auditoría
interna) y de registros (por ejemplo, un plano con la localización de trampas).
Los auditores pueden hacer otras verificaciones adicionales como:
I)
condiciones externas de la edificación (construcción y mantenimiento, en cuanto
a la prevención de entrada de contaminantes y plagas);
II)
condiciones de los recipientes para basura (localización, cierre, limpieza,
etc.);
III)condiciones
de la dependencia donde se almacenan las sustancias químicas usadas;
IV)
verificación de la concentración de las sustancias químicas, lugares donde se
aplican, método y frecuencia de aplicación;
V)
verificar si las sustancias empleadas fueron aprobadas por la autoridad oficial
competente y si su uso atiende a las instrucciones contenidas en el rótulo;
VI)
verificación del control sobre la posible entrada de animales, como aves,
perros y gatos;
VII)
los registros concernientes al control integrado de plagas deben verificarse,
preferentemente en el momento de la auditoría de los procedimientos de
registros, manejo integrado de plagas y
si es necesario, verificar el cebo para roedores.
Además
de la auditoría de los Procedimientos Estándar de Higiene Operacional (SSOP),
otros aspectos se consideran importantes en el programa de requisitos previos y
los auditores deben chequearlos. Destacamos algunos de esos aspectos:
i) Calibración de instrumentos: Durante la
verificación de ese ítem, el equipo de auditoría debe recibir informaciones y
acompañar los trabajos de calibración, siempre que fuera posible, junto con las
personas que realizan esas actividades. Es importante que los equipamientos
sometidos a calibración sean los mismos que se usan en los Puntos Críticos de
Control (PCC), por ejemplo, los instrumentos de monitoreo de la temperatura, presión
y otros parámetros relacionados con la inocuidad de los alimentos. La
documentación referente a la calibración de instrumentos debe ser verificada
durante la auditoría de los procedimientos de registros.
j) Programa de recolección de productos
("Recall"): Los
auditores deben recibir las informaciones, generalmente dadas por el
profesional responsable de la expedición de los productos a los mercados
consumidores (mayoristas y minoristas, para mercado nacional e internacional) y verificar si hay procedimientos escritos
-implementados por la empresa- que aseguren, por ejemplo, la recolección del
lote de un producto de manera eficiente, rápida y de la forma más completa
posible, cuando fuera necesario. El equipo auditor debe seleccionar uno
de los productos incluidos en el plan HACCP, de una determinada fecha de
producción y solicitar que todas las informaciones de conocimiento de la
empresa, referentes a la actual localización de dicho producto estén disponibles
para verificar mejor la eficiencia del programa de recolección.
k) Procedimientos sobre elogios y reclamos de los
consumidores y/o importadores: Este ítem debe verificarse durante la auditoría de
los procedimientos de registros.
l) Entrenamiento: El equipo auditor debe verificar
este tópico durante la auditoría de los procedimientos de registros.
La Auditoría de los Puntos Críticos de Control es la parte más
importante, considerada el "corazón" de la Auditoría del Sistema
HACCP. Con la verificación de los PCC, el equipo auditor puede evaluar lo que
es fundamental en la auditoría. O sea, saber si en la práctica los productos
elaborados por la empresa se encuentran bajo control en lo que respecta a la
salud del consumidor. Durante este proceso el equipo auditor debe, conjuntamente
con el coordinador del equipo HACCP, dirigirse a la línea de producción y, en
cada Punto Crítico de Control (PCC) previsto en el plan HACCP para el o los
productos que se estén elaborando en el momento, verificar si los principios
del Sistema HACCP se aplican correctamente, cumpliendo con el plan del
establecimiento y del producto específico. En la práctica, en esa etapa y
basados en el Resumen del Plan HACCP de dicho producto, los auditores deben
solicitar aclaraciones al responsable del monitoreo del PCC para poder evaluar
su grado de conocimiento sobre las acciones que desarrolla y verificar si el o
los peligros están bajo control. Después
de recibir las informaciones, el monitor debe ejecutar las referidas acciones
en presencia de los auditores.
Para
mejor entendimiento, tomamos como ejemplo una auditoría de los Puntos Críticos
de Control del producto "palmito enlatado en conserva". Supongamos
que se ha identificado un PCC en el flujograma del proceso de una determinada
fábrica:
Envase
- Preparación de salmuera acidificada - Adición de la salmuera acidificada - Remachado
- Tratamiento térmico - PCC - Enfriamiento.
En ese proceso, los auditores deben preguntar al
monitor responsable del PCC sobre los
siguientes aspectos:
1.) ¿Qué peligros necesitan controlarse? (respuesta:
contaminación por patógenos);
2.) ¿Qué medidas de control se ejecutan, en el
sentido de controlar los peligros? (respuesta: tiempo / temperatura);
3.) ¿Qué límite crítico debe cumplirse en ese caso?
(respuesta: 122 grados por 1 hora)
4.) ¿Cómo se está haciendo el monitoreo en ese PCC?
(respuesta: continua, termopar);
5.) ¿Con qué frecuencia se hace el monitoreo?
(respuesta: continua por termógrafo);
6.) ¿Qué procedimiento se efectúa en caso de detección
de desvíos en los límites críticos? (respuesta: paralizar la línea de
producción y reajustar el equipamiento; revaluar el producto);
7.) ¿Qué formularios se usan en este PCC?
(respuesta: gráfico del termógrafo).
Con esos datos, el equipo auditor puede lograr una serie de informaciones sobre la efectiva operatividad del Sistema HACCP como: conocimiento técnico del operario sobre las actividades que ejecuta y sobre el plan propiamente dicho, necesidad de entrenamiento, etc. Las informaciones recibidas y las acciones chequeadas, junto con las otras verificaciones hechas en los demás pasos de la auditoría (como veremos en la auditoría de los procedimientos de registros), posibilitan a los auditores concluir si los alimentos se están produciendo bajo control en lo referido a los aspectos de salud pública. Es importante resaltar algunos detalles de orden práctico que influyen directamente en la calidad de los trabajos durante la auditoría de los PCC:
•
Debe auditarse el mayor número posible de PCC de los productos previstos en el
Plan HACCP, que hayan sido elaborados durante la auditoría;
•Es
fundamental que el equipo auditor haga su propio análisis de peligros, basado
en todas las informaciones disponibles y chequeos hechos para concluir si la
estimativa de probabilidad de ocurrencia (riesgo) y la severidad prevista para
aquellos peligros identificados por la empresa tienen realmente base
científica. Deben considerarse las características particulares de cada establecimiento
y de cada producto. El criterio para esta evaluación debe fundamentarse en el
hecho de que los peligros sean de tal naturaleza, que su prevención,
eliminación o reducción a niveles aceptables se caracterice como esencial para
la producción de alimentos inocuos. El equipo de auditores debe evaluar si las
medidas de control previstas pueden realmente aplicarse a cada uno de los
peligros, evaluar su eficacia en el control y si solamente las medidas que
constan en el plan y que están en ejecución son suficientes para garantizar la
inocuidad del alimento. Los auditores deben tener en mente que el análisis de
peligros es la base para la identificación de los PCC;
• Por
otro lado, debe chequear si el no cumplimiento de esos límites realmente va a
provocar la pérdida de control del proceso, con la consecuente elaboración de
alimentos perjudiciales para la salud del consumidor.
•
Observar cuidadosamente si los procedimientos de monitoreo son realmente
efectivos y si cumplen con el plan HACCP. Debe verificarse si el monitor
responsable comunica inmediatamente la ocurrencia de cualquier desvío detectado
en el proceso o producto, posibilitando la toma inmediata de acciones
correctivas. Los auditores deben asegurarse de que la frecuencia (intervalo
entre las observaciones) de los procedimientos de monitoreo (cuando no son continuos)
mantiene los peligros bajo control.
Es
importantísimo verificar además:
• Si
las acciones correctivas previstas realmente posibilitan la retomada de control
de los peligros existentes;
• Si
dichas acciones también alcanzan a aquellos productos que ya pasaron en un PCC
desde el último monitoreo hecho, hasta el momento en que se detectó el desvío
(por ejemplo, a las 14:00hs. Se hizo un análisis de proceso térmico en latas de
palmito en el PCC Tratamiento térmico y todas cumplían con el plan HACCP; a las
15:00hs., se hizo nuevo análisis y se detectaron no conformidades de esas
medidas, comprometiendo la esterilización de las latas. Las acciones correctivas, previstas y puestas en práctica, ¿están dando
condiciones de identificación y retención de los productos que se elaboraron
entre las 14:00hs. y las 15:00hs. para reevaluación, para liberación o para
rechazo?).
•
Debe verificarse si los registros utilizados en los PCC fueron completados,
fechados y firmados correctamente por las personas responsables de los
procedimientos realizados (monitoreo y acciones correctivas);
• Si
el equipo auditor lo juzga necesario, pueden recolectarse muestras del producto
final para realización de análisis de laboratorio para verificar la eficacia
del control ejercido en un determinado PCC;
• En
muchas ocasiones, durante la auditoría de los PCC, es necesario formular
preguntas a otras personas (operarios, por ejemplo) sobre algunos detalles
técnicos importantes para la evaluación de la eficacia del control allí
realizado;
•Dentro de ese contexto, es imprescindible que los auditores mantengan principalmente en ese momento, una postura humilde, tranquila, para que los entrevistados no se sientan muy ansiosos, con miedo, ni en una posición de inferioridad en términos de conocimiento, lo que puede perjudicar los resultados en esa etapa del proceso. Es muy importante dejar claro que, en ese momento, el monitor u operario debe desarrollar su trabajo como lo hace normalmente. En determinados casos, frases dichas por los auditores del tipo: "quédese tranquilo, continúe haciendo normalmente lo que hace, pues estamos aquí para aprender con usted", ayudan en mucho a la obtención de mejores informaciones y verificación de cómo se desarrollan realmente las acciones.
Auditoría de los puntos críticos de control PCC y Aspectos
importantes que el equipo auditor necesita observar durante la auditoría de los
PCC:
•
Auditar el mayor número posible de PCC.
• El
equipo auditor debe hacer su propio análisis de los peligros:
•
¿Riesgo y severidad tienen sustento técnico-científico?
•
¿Las medidas de control aplicadas, son eficaces y eficientes?
El
ordenamiento y la practicidad del sistema de registros y archivos sobre los procedimientos
del Sistema HACCP en todas las etapas, son fundamentales. Estas características
proporcionan a la empresa la credibilidad necesaria en lo que se refiere al
control de los aspectos de inocuidad de los alimentos por ella manipulados,
producidos, almacenados y comercializados a lo largo del tiempo, además de
facilitar las acciones desarrolladas por los auditores. Los tipos de registros
a verificar exigen una selección cuidadosa, para que se logren las
informaciones más importantes posibles, en ese momento importantísimo, en el
cual el equipo auditor se dedica a la verificación de los papeles. La auditoría de los procedimientos de
registros da a los auditores una "fotografía del pasado”, referente
a aquellas acciones desarrolladas por la empresa en el control de los aspectos
de inocuidad de sus alimentos, en períodos anteriores al de la auditoría. Este
aspecto, por sí solo, caracteriza la enorme importancia de esa etapa, pues
sirve de elemento comparativo con la imagen del momento presente,
"revelada" con otras evidencias objetivas verificadas en las fases
anteriores de la auditoría.
En esa etapa, el equipo auditor recibe informaciones que, si se "cruzan" con las demás verificaciones ya hechas, posibilitan un análisis cuidadoso, imparcial y científico de los mecanismos de control ejercidos por el equipo HACCP, relacionados con los alimentos manipulados, producidos, almacenados y comercializados, según los principios HACCP. Es fundamental que el equipo auditor tenga mucho cuidado de no "ahogarse" en los papeles durante esa fase de la auditoría, buscando realmente elegir los documentos más importantes y que obligatoriamente deben verificarse. Para ello, deben considerarse principalmente las demás evidencias objetivas constatadas en los pasos anteriores a la auditoría. En esa etapa, realizada generalmente en la oficina del coordinador del equipo HACCP, los auditores deben verificar algunos aspectos como:
En esa etapa, el equipo auditor recibe informaciones que, si se "cruzan" con las demás verificaciones ya hechas, posibilitan un análisis cuidadoso, imparcial y científico de los mecanismos de control ejercidos por el equipo HACCP, relacionados con los alimentos manipulados, producidos, almacenados y comercializados, según los principios HACCP. Es fundamental que el equipo auditor tenga mucho cuidado de no "ahogarse" en los papeles durante esa fase de la auditoría, buscando realmente elegir los documentos más importantes y que obligatoriamente deben verificarse. Para ello, deben considerarse principalmente las demás evidencias objetivas constatadas en los pasos anteriores a la auditoría. En esa etapa, realizada generalmente en la oficina del coordinador del equipo HACCP, los auditores deben verificar algunos aspectos como:
• La organización y facilidad de acceso a la documentación;
• Los
registros inherentes a los PCC, sobre los cuales los trabajos de auditoría
deben concentrarse fundamentalmente;
• Si
los registros están actualizados y guardados en archivo por el período previsto
en el plan HACCP, después de la fecha de validez del alimento;
• La
integridad de los registros (con las fechas, firmas e identificación de los
responsables por los controles efectuados, sin utilización de correctivos,
etc.);
•
Quejas y elogios de clientes en general y de consumidores, y las acciones
adoptadas por el equipo HACCP cuando recibió documentos de esa naturaleza;
•
Registros de devoluciones de alimentos;
•
Registros alusivos al programa de requisitos previos, especialmente aquellos
utilizados en los diferentes ítems del SSOP. Entre otros, damos como ejemplos:
•
Formularios para control de cloración del agua industrial (cuando corresponda);
• El
plano que identifica el sistema de distribución de agua en el interior del
establecimiento, con indicación de tuberías de agua no potable, también con la
identificación de los diferentes puntos de recolección para usarse en análisis
de laboratorio; •Resultados de análisis para verificación de la eficiencia de
los procedimientos de limpieza y desinfección;
•
Registros relacionados con la compra y uso de agentes químicos;
•
Registros Manejo integrado de Plagas;
•
Documentos que puedan comprobar las condiciones de salud de los operarios que manipulan
los alimentos, etc.
•
Registros de calibrado y ajuste de instrumentos;
•
Documentos que comprueben las actividades de capacitación desarrolladas por la
empresa en sus diferentes niveles jerárquicos;
•Informes
de laboratorio (físico-químicos y microbiológicos) de agua, hielo (cuando
corresponda) y productos finales. Durante
la verificación de los registros, debe ponerse especial atención en los
siguientes aspectos:
(I) Compare los registros con los procedimientos establecidos en los programas de autocontrol de la empresa (LyD / HACCP y otros). Deben compararse los registros con la legislación, si ésta solicita mantenimiento de registros especificando modelos. Deben compararse también los registros con la sección del programa de autocontrol de la empresa para establecer la coherencia de aquellos con el mencionado programa. Una vez concluida esa parte, cabe hacer las siguientes indagaciones: ¿la estructura de los registros es compatible con el programa de autocontrol de la empresa? ¿Los registros son comprensibles? ¿Los registros contemplan los datos necesarios? ¿Los registros cumplen con las exigencias de la legislación?
(II)
Observe posibles irregularidades en los registros. Después de la verificación
de los registros, los auditores formularán y responderán a las siguientes
preguntas: ¿Hay alguna evidencia de adulteración, interpolación o sustitución
de datos? ¿Los registros se prepararon en la fecha correcta? ¿Son engañosos?
¿Hay evidencias de tachaduras (no corregidas, fechadas y rubricadas) o remoción
de alguna parte? ¿El instrumento usado para registrar los datos fue el mismo en
todos los casos? ¿Hay alguna razón para sospechar que el documento se preparó deliberadamente
para distorsionar los hechos?
(III)
Observe los problemas más comunes asociados al mantenimiento de los registros. No
hay registros. Si el auditor constata que no hay registros, cuando ese
procedimiento está explícito en el plan del establecimiento, debe entrevistar
al funcionario de la fábrica responsable de las anotaciones documentando sus
respuestas en el informe. El registro existe, pero no documenta correctamente
la actividad pretendida, su condición o resultados. El auditor anota que el
registro no documenta claramente la actividad pretendida, condición o resultado;
El registro documenta que una actividad se realizó incorrectamente o está en no
conformidad y no hay documentos registrando las acciones correctivas. El
registro puede documentar una no conformidad, sin indicar que se adoptaron las
acciones correctivas. Por ejemplo, el registro puede mostrar una no conformidad
del ciclo térmico, sin documentación de la acción correctiva. El registro es
ilegible. La información registrada puede no estar clara, es incomprensible. En
ese caso, el funcionario de la fábrica responsable del registro de los datos
puede ser poco instruido. Si ello ocurre, los registros son parcial o
totalmente ilegibles. El registro no está rubricado o fechado. Como mínimo, el
funcionario encargado debe rubricar y poner fecha a los registros. El registro
fue adulterado con corrector o tachado (sin corrección, fecha y rúbrica).
Tachaduras en esas condiciones o evidencias de uso de correctores requieren
investigaciones complementarias. Para evaluar si los registros presentan
conformidades o no conformidades, los monitores y supervisores deberán
responder, entre otras, a las siguientes preguntas:
•
¿Los registros documentan la eficiencia de los procedimientos operativos y
preoperativos?
•
¿Los registros documentan las actividades de monitoreo y verificación del LyD /
HACCP, u otros programas de autocontrol?
•
¿Los registros documentan las acciones correctivas adoptadas?
•
¿Los registros cumplen con las necesidades de los programas de autocontrol de
la empresa?
Este
paso exige una extrema concentración de los auditores, para buscar elaborar un
documento que refleje, de la forma más fiel, justa, objetiva, sucinta y
transparente posible, todos los hechos positivos (conformidades) y negativos
(no conformidades) detectados durante las etapas anteriormente descritas de la
auditoría del sistema HACCP. El informe debe contener en sus conclusiones una
respuesta objetiva a las 3 preguntas que motivan la
realización
de ese tipo de auditoría:
1. ¿El Plan HACCP fue escrito con base científica y
obedece a los principios del HACCP?
2. ¿El Plan se está implementando en la práctica? En
otras palabras: ¿Se pone en práctica lo que está escrito en el plan?
3. ¿La aplicación práctica del Plan escrito está
alcanzando los resultados esperados? En otras palabras: ¿Se controlan los peligros
identificados por el Plan?
Cuando
se respetan los conceptos precedentes, este documento (informe de auditoría)
podrá elaborarse de diversas formas. Generalmente, el informe consta de las
siguientes partes:
(a)
Identificación (empresa, producto, fecha, equipo de auditores, etc.);
1.
Sumario o informe ejecutivo (lista de conformidades y no conformidades,
conclusiones) y;
2. No
conformidades (descripción, evidencias, referencias).
Es
fundamental que al hacer los análisis de todas las informaciones y
verificaciones recibidas, se considere siempre el riesgo y la gravedad de los
peligros que acaso puedan ocurrir como consecuencia de las no conformidades
detectadas. Nunca se deben analizar los hechos de forma aislada, así se reduce
el riesgo de hacer una evaluación que podría ser considerada
"tradicional". En ese tipo de abordaje, las no conformidades se ven
de forma "horizontal" y con el informe de auditoría no se le dan a la
empresa las condiciones para establecer las prioridades necesarias referentes a
las acciones correctivas. Este procedimiento podría derivar en una opinión, que
en realidad, no daría al auditado que desarrolló e implementó el sistema un
resultado cabal de cómo se encuentra -en la práctica- la efectiva operatividad
del Sistema HACCP. Cuando el equipo de Auditores emplee una lista de
verificación, dicha lista podrá constar como un documento integrante del
informe.
Siempre que fuera posible, la reunión final debe contar con la participación de las mismas personas presentes en la reunión de apertura. El auditor líder debe coordinar la reunión en una secuencia lógica y abordar los siguientes puntos:
Siempre que fuera posible, la reunión final debe contar con la participación de las mismas personas presentes en la reunión de apertura. El auditor líder debe coordinar la reunión en una secuencia lógica y abordar los siguientes puntos:
•
Agradecer por la ayuda y cooperación a la organización auditada;
•
Reiterar que se mantendrá la confidencialidad;
•
Presentar un breve resumen de lo que abarca la auditoría y registrar una vez
más la metodología utilizada y los objetivos de la misma;
•Hacer referencias a las conformidades y no
conformidades. En la presentación de los aspectos positivos (por ejemplo, un
excelente sistema de registro y archivo), el auditado se siente reconocido y
estimulado por el esfuerzo hecho. Dicha situación, también debe registrarse en
el informe final;
•
Para todos los aspectos negativos (no conformidades), debe enfatizarse que es
fundamental la ejecución de acciones correctivas, respetándose para ello una
escala de prioridades, de manera que el control de peligros para la salud
pública sea la meta principal a alcanzar;
• Se
deben enfatizar también las no conformidades que ocasionan de forma directa o
indirecta, perjuicios económicos al auditado. Las correcciones de las mismas,
generalmente son comprendidas y aceptadas fácilmente por el representante legal
del establecimiento. En ese caso queda claramente comprobado el carácter de
"retroalimentación" (de interés de la empresa), posibilitado por la
auditoría;
•
Dejar bien en claro cómo se encuentran las condiciones de operatividad del
establecimiento en relación a la legislación vigente (nacional y/o de países
importadores);
•Siempre
que fuera posible, los auditores deben alentar al auditado para que mejore continuamente
el Sistema HACCP, y esclarecer que la implantación y mantenimiento del mismo "tiene
un comienzo, pero sin embargo no tiene un final" (mejora continua del
proceso). Para eso, a título de ejemplo, debe enfatizarse la importancia de las
acciones correctivas y de la capacitación como instrumentos que facilitan la
correcta implantación y mantenimiento del Sistema HACCP;
•
Todo el esfuerzo hecho por el equipo HACCP debe ser muy valorado por los
auditores, considerando que este procedimiento disminuye la distancia que pueda
existir entre la dirección general de la empresa y el equipo HACCP. De esta
manera, facilita el apoyo de la dirección general a las acciones del equipo
HACCP y les proporciona mayor independencia para el desarrollo de los trabajos
de implantación del sistema;
• El
equipo auditor (en el caso de auditorías externas) debe enfatizar la
importancia de la realización de auditorías internas como parte fundamental en
la implantación del sistema y para verificar su eficacia;
•El informe de auditoría debe entregarse preferentemente a la dirección general de la empresa en la reunión final, con copia para el equipo HACCP. Este procedimiento es muy importante, pues finaliza oficialmente el proceso de auditoría con un resultado escrito que refleja la actual situación de implantación del sistema, y por lo tanto, materializa todo el trabajo desarrollado por el equipo de auditores.
•El informe de auditoría debe entregarse preferentemente a la dirección general de la empresa en la reunión final, con copia para el equipo HACCP. Este procedimiento es muy importante, pues finaliza oficialmente el proceso de auditoría con un resultado escrito que refleja la actual situación de implantación del sistema, y por lo tanto, materializa todo el trabajo desarrollado por el equipo de auditores.
• El
informe debe ser leído y explicado detalladamente por el equipo auditor,
momento en que todas las posibles dudas y cuestionamientos deben elucidarse,
presentándose para ello la base técnico-científica necesaria.
El
auditor, en el caso de no conformidades, deberá fijar su conducta basado en los
conceptos del sistema HACCP, o sea, considerando principalmente los riesgos
potenciales a la salud de los consumidores. En la práctica, el auditor puede
encontrarse con diferentes situaciones de no conformidades:
• Que permiten concluir sobre la inocuidad del alimento ofrecido al consumidor y
• Que
permiten concluir que el alimento ofrece riesgo a la salud del consumidor.
EN EL PRIMER CASO:
• El
auditor hace una lista de las no conformidades y el equipo HACCP las analizará
y de corresponder deberá corregirlas, respetando una escala de prioridades
correlacionadas con el riesgo y la gravedad del peligro en cuestión.
• El
equipo HACCP debe corregir todas las no conformidades aceptadas.
• Del
mismo modo, el equipo HACCP deberá adoptar todas las acciones correctivas que
deban tomarse de inmediato.
•
Solamente en los casos en que se detecte una actitud omisa por parte del
mencionado equipo, los auditores deberán determinar las correcciones necesarias
(determina su corrección) para corregir cualquier no conformidad a fin de
restablecer el control del proceso, además de la adopción de otras medidas
técnico-administrativas correspondientes, considerándose cada situación
específica (este caso se aplica a las auditorías externas realizadas por las
autoridades sanitarias de los países).
•
Todos estos detalles deberán estar clara y minuciosamente explicitados en el informe
de auditoría.
• En
los casos de auditorías internas, donde el equipo auditor verifique ese mismo
tipo de postura mencionado anteriormente, deberán recomendarse en el informe de
auditoría las acciones correctivas indicadas para cada no conformidad, así como
el hecho de que el equipo HACCP no está aplicando el Principio 5 del Sistema
HACCP para las no conformidades específicas.
EN EL SEGUNDO CASO:
• El
equipo HACCP (el auditor) adopta las acciones correctivas inmediatamente,
(medidas
previstas
en legislación específica, apuntando a la corrección inmediata) para el
restablecimiento
del
control del proceso y para asegurar que el alimento no llegue al consumidor.
•
Usándose los mismos procedimientos y resaltando su necesidad, valen para este
caso las
acciones
recomendadas en el caso de omisión del equipo HACCP en la toma de acciones correctivas.
"SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.
Yoo tambien
ResponderBorrarGRACIAS POR SU COMENTARIO
BorrarBuena informacion.
ResponderBorrarMUCHAS GRACIAS SR RAMOS, MUY GENTIL
BorrarFELICITACIONES EXCELENTE INFORMACION LA QUE USTEDES ENVIAN, DE ANTEMANO GRACIAS
ResponderBorrarLE AGRADEZCO IVAN SU GENEROSO APORTE, UN GUSTO
Borrar