SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 8)
"El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento,
sino que aumentará el valor agregado del Individuo" (Voltaire)
AUDITORIAS EN BPM y EN SISTEMAS
HACCP
Con
la evolución de las técnicas agrícolas y el perfeccionamiento de los sistemas
de producción, pasaron a tener uso constante en la producción de alimentos los
plaguicidas, vermífugos, antibióticos, estimulantes del crecimiento y otros. Al
mismo tiempo, los avances tecnológicos y la producción en escala introdujeron o
potenciaron peligros que, juntamente con los aspectos agropecuarios citados, ampliaron
los factores de riesgo a la inocuidad de los alimentos. En consecuencia, los
sistemas tradicionales de inspección alimentaria se revelaron incapaces de identificar
productos en situaciones no aceptables, consecuencia de la nueva realidad de
los medios de producción. Esa limitación de la inspección clásica se debe al
hecho de que ésta sólo es capaz de identificar algunos de los problemas
visibles en el momento de la inspección, que no siempre reflejan la realidad
industrial. En síntesis, cuando la inspección se ejecuta con criterio, apenas
refleja o fotografía una faceta de las condiciones de los productos y/o de la
industria, y los resultados, sin excepción, sólo pueden relacionarse con el
momento de la inspección.
Para enfrentar esa nueva realidad del mundo
contemporáneo, en las últimas décadas las autoridades sanitarias de varios
países introdujeron significativas modificaciones en sus legislaciones,
fundadas en las recomendaciones de la Organización Mundial del Comercio y del Codex Alimentarius. Dichas recomendaciones
apuntan a la adopción e implementación de instrumentos de control de la
seguridad de los alimentos, que utilizan los principios del Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control, bajo la responsabilidad del propio
productor. Las auditorías reemplazan a las actividades de inspección que se
realizaban tradicionalmente. Para que esos nuevos procedimientos puedan
aplicarse es necesario que se consideren y se cumplan dos principios básicos:
1)
El establecimiento productor es el principal responsable por la inocuidad de
sus productos;
2)
El productor debe disponer de un sistema de registro de los diversos aspectos
del proceso industrial, capaz de demostrar con evidencias, hechos o pruebas que
sus productos no presentan riesgos significativos a los consumidores. Los
costos de la prueba corresponden solamente al productor.
Los
actuales procedimientos de auditoría oficial, fundados en principios del
sistema HACCP, deben contemplar, siempre que fuera posible, los siguientes
aspectos:
a)
La auditoría de los procesos de producción;
b)
El desarrollo de diligencias para comprobar la veracidad de las informaciones
obtenidas durante la auditoría;
c)
La aplicación de cálculos matemáticos para asegurar que los aditivos,
coadyuvantes tecnológicos, parámetros de control de puntos críticos y otros, se
están aplicando según los límites impuestos por la legislación;
d)
La evaluación de resultados microbiológicos y físico químicos de muestras de
los productos;
e)
La revisión de los registros;
f)
El análisis de los resultados de la auditoría, de las informaciones obtenidas
por medio de los procedimientos ejecutados y el informe final.
El productor de alimentos es el principal
responsable por la garantía de inocuidad de los mismos.
DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
Validar
significa dar validez a, tornar válido, volver legítimo, legitimar. Se entiende
por validación al conjunto de procedimientos cuyo objetivo es asegurar que el
equipo HACCP identifique correctamente todos los peligros, y que dichos
peligros puedan ser controlados de manera eficaz por el Plan propuesto. Verificar
significa buscar la verdad, exactitud o realidad de algo. Auditoría significa
verificación, examen formal u oficial. En la versión en español, la Comisión
del Codex Alimentarius, por
medio del Comité de Higiene de los Alimentos, define al PRINCIPIO 6, del
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control - HACCP, de la
siguiente forma: Establecer
procedimientos de comprobación para confirmar que el Sistema HACCP funciona
eficazmente. Verificación, puede definirse como la aplicación de
métodos, procedimientos, pruebas y otras evaluaciones, además de monitoreo,
para determinar la conformidad del Plan HACCP; esto es, evaluar si los
Principios del sistema se aplicaron correctamente, y si el plan se implementó
de manera adecuada y consistente.
La verificación es uno de los siete principios
básicos del Sistema HACCP, y debe ejecutarse con el objetivo de asegurar su
eficacia en todo lo relacionado con la producción de alimentos inocuos en lo concerniente
al área de la salud pública. La legislación americana para pescado y productos
pesqueros, prevé una re evaluación para adecuación al plan HACCP cada vez que
ocurra un cambio que pueda modificar el análisis de peligros o cualesquiera
otras alteraciones en el plan. Establece también que debe realizarse por lo
menos una re evaluación por año (USA 21 CFR, 123.8).
La auditoría es un proceso
organizado de recolección de informaciones necesarias para verificar la eficiencia
del Sistema HACCP y se desarrolla de forma sistemática, inclusive con
observaciones y revisión de registros en el lugar, para evaluar si las acciones
planificadas son las indicadas para otorgar inocuidad al alimento. Es una
actividad planificada y organizada, y por ser formal se basa en reglas y directrices
previamente establecidas. De conformidad con la norma ISO 19011:2002, auditoría
es un "proceso sistemático, independiente y documentado para lograr
evidencias y evaluarlas objetivamente con el propósito de determinar el grado
de cumplimiento de los criterios de la misma". Por otro lado, la
"American Society for Quality Control" define auditoría como
"evaluación planificada, independiente y documentada para determinar el
cumplimiento de los requisitos preestablecidos".
El Codex Alimentarius, por medio del
Comité sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones
de Alimentos, define auditoría (versión en español) como "Examen sistemático
y funcionalmente independiente, cuyo objetivo es determinar si las actividades
y sus resultados se ajustan a los objetivos previstos". De forma práctica,
auditoría puede definirse como el procedimiento sistemático que permite una validación,
verificación o re evaluación de un Sistema HACCP. Vale la pena resaltar que
algunos aspectos fundamentales se mencionan en diferentes definiciones que caracterizan
las acciones desarrolladas durante el proceso de auditoría. Algunos términos
comunes son: sistemática, planeada / planificada, organizada, documentada,
independiente.
Definición de Auditoría: Es un examen
sistemático e independiente para determinar que las actividades y sus
resultados se ajusten a los objetivos planificados (CODEX). Para que las
empresas puedan implementar efectivamente el Sistema HACCP, es necesario que
sus decisiones se fundamenten en evidencias objetivas y no en nociones
preconcebidas o suposiciones. En lo que se refiere a las auditorías de ese
sistema, la base científica se constituye en elemento preponderante. Ésta
asegurará una correcta evaluación de las condiciones prácticas de operatividad
del plan para garantizar la inocuidad de los alimentos, y de esa manera,
alcanzar su principal objetivo.
Las
auditorías generalmente tienen uno o más de los siguientes objetivos:
•
Verificar si el plan escrito fue elaborado con base científica;
•
Determinar la conformidad o no conformidad de los elementos del Sistema HACCP;
•
Verificar y evaluar la eficacia del sistema;
•
Proporcionar a la empresa auditada una oportunidad para evaluación interna y
permanente superación del sistema;
•
Atender a los requisitos de la legislación vigente;
•
Evaluar si el sistema implementado garantiza la inocuidad de los alimentos
incluidos en el plan;
•
Evaluar un proveedor, cuando se pretende establecer un contrato.
Además
de esos objetivos, podemos agregar algunos resultados que pueden lograrse por
medio de la implementación de un proceso de auditoría.
Entre
ellos, destacamos:
•
Perfeccionamiento y diseminación de tecnologías;
•
Identificación de la necesidad de entrenamiento del personal;
•
Determinación de la eficacia de las actividades de Vigilancia Sanitaria y de
las acciones de Garantía de Calidad;
•
Verificación de la calidad de productos y servicios;
•
Apertura de un canal de comunicación entre los varios niveles jerárquicos de la
empresa;
•
Obtención de ganancias;
•
Facilitación de las decisiones de carácter gerencial;
•
Motivación para el perfeccionamiento de la empresa.
La
auditoría del Sistema HACCP representa:
•
Un aporte para el perfeccionamiento de la empresa;
•
Un estudio sobre las conformidades y no conformidades;
•
Una oportunidad de mejoría de los procesos;
•
Seguridad y confianza para la administración de la empresa;
•
Una crítica imparcial de los resultados;
•
Un proceso útil.
La
auditoría del Sistema HACCP no debe ser:
•
Una forma de espionaje;
•
Una inquisición;
•
Una amenaza para el empleo;
•
Una forma de ejercer presión;
•
Una exigencia de resultados;
•
Un proceso pesado;
•
Una situación de confrontación/disconformidad.
Podemos
concluir, que en la práctica, el proceso de auditoría busca alcanzar los tres
principales objetivos especificados:
1)
Verificar si el Plan escrito fue elaborado con base científica y si cumple con
los principios del Sistema HACCP;
2)
Verificar si el Plan escrito se está aplicando en la práctica;
3)
Verificar si la aplicación práctica del Plan escrito está alcanzando las metas
deseadas, principalmente en lo relativo a la elaboración de productos inocuos y
a la salud del consumidor.
Para
una mejor comprensión de la metodología de auditorías a ser aplicada por los
auditores del Sistema HACCP, podemos considerar las siguientes clasificaciones:
Relacionada
con el tipo
-
Auditoría de adecuación
-Auditoría
de conformidad
Relacionada
con la empresa
-
Auditoría interna
-
Auditoría externa
Auditoría
de adecuación: es un informe objetivo para verificar la adecuación del plan
HACCP elaborado por la empresa a los principios del Sistema HACCP. Este tipo de
auditoría debe responder a las siguientes cuestiones:
¿El
plan escrito se elaboró con base científica?
¿El
plan escrito cumple con los principios del Sistema HACCP?
¿El
plan escrito define quién es el coordinador del equipo HACCP e indica su
posición en el organigrama de la empresa?
¿El
plan contempla el programa de requisitos previos?
¿El
plan describe el programa de capacitación técnica?
¿El
plan contempla lo estrictamente necesario, o sea, "aquello que se debe
escribir" en lugar de lo que es "lindo de leer"?
¿El
plan está debidamente firmado por la dirección general de la empresa?
Auditoría
de conformidad: es la auditoría realizada para verificar si los requisitos
establecidos en el plan HACCP se ponen en práctica diariamente en el
establecimiento.
Ese
tipo de auditoría debe responder a los siguientes interrogantes:
¿El
plan escrito se está aplicando en la práctica?
¿La
aplicación práctica del plan escrito está alcanzando las metas propuestas,
principalmente en lo que respecta a la elaboración de productos inocuos y la
salud del consumidor?
Durante
la auditoría de conformidad, el auditor debe buscar siempre evidencias
objetivas y claras para verificar si lo auditado cumple con el plan HACCP. Se
necesita extrema precaución, pues lo auditado puede no estar cumpliendo con el
plan. Pero si pese a ello logra el fin deseado, en ese caso, el plan HACCP
requerirá que se adopten medidas de reestructuración.
Auditoría
interna: es la auditoría realizada por iniciativa y responsabilidad de la
propia empresa. Representa el interés de quien desarrolló e implementó el
Sistema HACCP por saber si realmente se están logrando los resultados.
Demuestra sensibilización y compromiso con el Sistema HACCP - "¡Quiero saber cómo está funcionando el
Sistema HACCP en mi empresa!". Las personas que poseen
responsabilidad directa en los sectores de la empresa que se auditarán no deben
participar del equipo auditor, la auditoría, según las diferentes definiciones
vistas anteriormente, debe caracterizarse como un proceso independiente. Pese a
que en los procesos de verificación o re evaluación del Sistema HACCP la auditoría interna no se difunde como debiera, en los establecimientos donde se opera con
ese sistema, ésta recibe cada vez más el reconocimiento debido.
Por otro lado,
el hecho de que una empresa haya sido internamente auditada, facilita
sobremanera el trabajo a desarrollar por los equipos auditores que realizarán
las verificaciones, bajo responsabilidad de los órganos gubernamentales.
Auditoría
externa: es la auditoría efectuada por iniciativa de la autoridad sanitaria
competente de otras entidades controladoras, de compradores, etc., y no por la
propia empresa. En la cuestión de la inocuidad de los alimentos donde está en
juego la salud del consumidor, es fundamental la participación de la autoridad
sanitaria competente para efectuar auditorías externas, para verificar si los productos
elaborados se encuentran realmente bajo control. Esta acción gubernamental,
entre otros beneficios, puede servir también para:
- Defender los derechos básicos del consumidor contra riesgos a la salud pública, provocados por la provisión de productos indebidamente controlados;
- Estimular y validar el esfuerzo hecho por la empresa en el desarrollo e implementación del Sistema HACCP;
- Estimular una mayor competitividad y garantizar el comercio justo de alimentos;
- Facilitar el desarrollo de mecanismos de equivalencia entre países.
Los objetivos principales de una auditoría, serán:
- Verificar si el plan se elaboró sobre una base científica
- Verificar si la aplicación práctica del plan escrito está alcanzando las metas propuestas, principalmente en lo que respecta a la elaboración de productos inocuos y la salud del consumidor.
La
forma más usada para definir las características de un profesional es su
actitud, que incluye tanto los atributos de naturaleza puramente técnica como
aquellos referentes al comportamiento. En ese contexto, es extremadamente
importante diferenciar las características que debe poseer un inspector tradicional
de aquellas inherentes a un auditor del Sistema HACCP. En muchos casos, y en diferentes países, persiste como el principal
enfoque de los inspectores tradicionales aquello que es "lindo de
ver", en lugar de lo que es "necesario que se haga" para controlar
la inocuidad de los alimentos. Sin embargo, es fundamental resaltar que
muchas de las actividades de un inspector considerado tradicional fueron muy
relevantes para la actuación de sistemas de inspección de alimentos en diferentes
países del mundo. En líneas generales podríamos decir que, para lograrse una
actitud que facilite las actividades de auditoría es necesario pulir diversos
aspectos abordados por profesionales que todavía presentan características de
la inspección tradicional y agregar técnicas y actitudes que facilitarán la
obtención de los resultados deseados.
A
modo de ilustración, podemos enumerar algunas actitudes que se esperan de un
Auditor del Sistema HACCP:
a)
El Auditor del Sistema HACCP debe:
Estar
capacitado para desarrollar sus actividades;
Tener
equilibrio psicológico para enfrentar dificultades;
Ser
considerado y respetado por su conocimiento;
Tener
flexibilidad y habilidad en el trato con personas;
Tener
habilidad para la comunicación oral y escrita;
Tener
paciencia y saber escuchar;
Tener
espíritu de liderazgo;
Ser
imparcial;
Tener
entusiasmo e interés;
Ser
educado;
Ser
honesto;
Ser
humilde;
b)
El Auditor del Sistema HACCP no debe:
Actuar
como un policía; en vez de eso, debe utilizar su poder de policía cuando sea
necesario y siempre basarse en evidencias científicas;
Auditar
siempre "sorpresivamente", aunque no sea técnicamente importante;
Verificar
fallas (aspectos negativos) y olvidarse de los puntos positivos;
Concentrar
la evaluación, en muchas ocasiones, en aspectos de poca importancia y no
separar lo "necesario" de lo "innecesario"
Centralizar
las acciones, dificultando el desarrollo del trabajo de equipo;
Tener pre conceptos y perjudicar el desarrollo de las actividades;
Actuar
con mucha rigidez en algunas situaciones y no dar la necesaria importancia para
una evaluación más profunda en el orden técnico que, en la mayoría de los
casos, posibilitará mejores conclusiones sobre el verdadero nivel de riesgo del
problema en términos de salud pública;
Formar
opiniones y "saltar" a conclusiones sin conocer y evaluar el problema
detalladamente.
c)
Se recomienda que el auditor también pregunte en los momentos oportunos:
- ¿QUÉ? ¿CUAL?
- ¿QUIÉN?
- ¿DONDE?
- ¿CUÁNDO?
- ¿POR QUÉ?
- ¿CÓMO?
- MUÉSTREME
d)
Cuando desarrolla sus actividades es extremamente importante que el auditor no
se olvide que:
- Está "jugando" fuera de casa;
- Debe mantenerse siempre calmo;
- Debe intentar explicar todas las dudas, y considerar el conocimiento y experiencia de todos;
- No debe preocuparse en decir que no entendió y pedir una nueva explicación;
- Debe pedir ejemplos para tener la seguridad de que entendió la respuesta;
- Debe, si es necesario, saber disentir y formular preguntas:
- "¿No debería ser de otra forma?"
- "¿Y si se hiciera de otra manera?"
- No debe poner al auditado bajo presión;
- Debe hacer de a una pregunta por vez;
- Debe preguntar a quien realmente realiza la tarea;
- Debe ser preciso y "hablar sin rodeos"
- Debe usar un lenguaje comprensible para el auditado y expresarse con claridad y cuidado;
- Debe repetir la pregunta, si es necesario;
- Debe volver al lugar, siempre que sea necesario, para observar aspectos e informaciones no totalmente aclaradas;
- No debe confiar en la memoria. Es importante hacer anotaciones;
- Es fundamental registrar cuáles documentos se verificaron y con quién se conversó, para saber quién dio la información;
- No debe preguntar respondiendo la pregunta de antemano.
e)
El factor tiempo es determinante para el éxito del trabajo de auditoría. Así
como la prisa es perjudicial al proceso, los auditores deben evitar también las
siguientes situaciones:
Divagaciones;
Exposiciones
extensas ;
Largos
intervalos para almuerzo y café.
Los
auditores deben tener una mentalidad abierta y madura, dictámenes dignos de
confianza, capacidad analítica y tenacidad; deben tener habilidad para percibir
situaciones de manera realista, comprender operaciones complejas bajo una
perspectiva más amplia así como entender el papel de las unidades individuales
dentro de la empresa como un todo.
f)
El auditor debe estar preparado para aplicar estos atributos para:
Obtener
y evaluar la evidencia objetiva de manera justa;
Mantenerse
fiel al objetivo de la auditoría, sin temor o favoritismo;
Evaluar
constantemente los efectos de las observaciones relativas a la auditoría y a
las interacciones personales durante el proceso de auditoría;
Saber
tratar al personal involucrado para alcanzar los objetivos de la auditoría;
Ejecutar
el proceso de auditoría y evitar desvíos consecuentes de distracciones;
Esforzarse
para dar atención total y apoyo al proceso de auditoría;
Reaccionar
de manera equilibrada en situaciones de tensión;
Llegar
a conclusiones solamente después de un análisis minucioso y de la correlación
de las evidencias verificadas, para reducir al máximo la posibilidad de no
aceptación de dichas conclusiones;
Permanecer
fiel a una conclusión basada en evidencia objetiva, pese a la presión ejercida
para cambiarla;
Actuar
de forma ética todo el tiempo.
El auditor del sistema HACCP debe entre otros
aspectos:
Estar
capacitado para desarrollar sus actividades;
Tener
equilibrio psicológico para enfrentar dificultades;
Tener
paciencia y saber escuchar;
Ser
humilde.
Los
atributos personales y profesionales del auditor son indispensables para el
desarrollo de las acciones de auditoría y deben observarse los llamados
"Diez mandamientos de la Comunicación Efectiva":
1. Dictamen/Evaluación: Nunca juzgue o evalúe sin tener
conocimiento adecuado de los hechos.
2. Interferencia no crítica: No interfiera
criticando lo que se dice o se muestra, busque siempre concentrarse apenas en
la detección de hechos positivos o
negativos.
3. Interferencia en las ideas: Nunca atribuya
sus propios pensamientos o ideas a su
interlocutor.
4. Atención: No distraiga su pensamiento, ni desvíe
la atención de lo que está siendo dicho o mostrado.
5. Actitud: Sea siempre abierto y receptivo con los demás.
6. Deseo de escuchar: Escuche lo que se dice y
procure estimular el habla de su
interlocutor.
7. Interpretar correctamente: No interprete
palabras o frases de modo diferente de
aquel proferido por el interlocutor.
8. Hable solamente lo necesario: No se entusiasme
con el sonido de su propia voz o
la demostración de su conocimiento.
9. Humildad: Acuérdese de que siempre hay algo para aprender con los demás. No se considere tan
bueno al punto de pensar que no tiene nada que aprender todavía con los demás.
10. Coraje: No tenga miedo de cambiar.
Las
actividades de entrenamiento consisten en instruir a los futuros auditores
sobre informaciones indispensables para el cumplimiento total del "paso a
paso" de los procedimientos de auditoría. El conocimiento, el dinamismo y
el entusiasmo de los instructores se consideran elementos básicos en el
desarrollo del contenido programático, que debe ser práctico. Es importante
que, preferentemente, los participantes tengan las siguientes aptitudes:
Estar
plenamente familiarizado con los principios relacionados con los requisitos
previos (BPM y SSOP) y el Sistema HACCP;
Deseo
de aprender;
Facilidad
de comprensión y habilidad en la escritura;
Algunos
conocimientos técnicos sobre los productos o procesos utilizados en el
entrenamiento.
Además
de los aspectos ya abordados relacionados con el perfil del auditor, es
imprescindible su conocimiento técnico sobre la misión que desempeñará durante
el proceso de auditoría. Para ello, se necesita un contenido programático para
entrenamiento que abarque algunos temas de forma ordenada, la metodología a ser
aplicada y aspectos referentes al comportamiento del auditor. Las auditorías
externas, ejecutadas por órganos del gobierno, deben programarse a partir del
momento en que el sistema HACCP haya sido debidamente desarrollado e
implementado, y en consonancia con las directrices establecidas por la
autoridad sanitaria competente.
En la programación de los establecimientos que
se auditarán, deben considerarse algunos requisitos importantes, como:
- Tipo de producto elaborado;
- Características del consumidor;
- Finalidad de la auditoría;
- Disponibilidad de auditores;
- Disponibilidad de los auditados;
- Establecimiento de un cronograma de ejecución.
En cuanto al tipo de producto elaborado, debe darse
prioridad al riesgo cuando se habla de salud pública. Por ejemplo, un producto
cocido y listo para consumo es prioritario en relación a un producto crudo, que
se consumirá solamente después de la cocción. En cuanto a las características
del consumidor, la programación de las auditorías debe considerar determinados
aspectos relacionados con el destino del alimento (hospitales, guarderías,
asilos, etc.). El tipo de auditoría a ser realizada (de adecuación o de
conformidad), es otro ítem que influye en la programación de las auditorías.
En
cuanto a la disponibilidad de los auditores, deben considerarse la especialidad
técnica y los aspectos de conducta. Otro requisito que debe observarse en la
programación es la posibilidad de contar con la presencia de un miembro de la
dirección general de la empresa o su representante legal, tanto como la del coordinador
del equipo HACCP durante el proceso de auditoría. En cuanto al cronograma de
ejecución, en el caso de una auditoría externa practicada por un órgano gubernamental,
se recomienda que además de los ítems antes mencionados, la autoridad sanitaria
competente considere un período mínimo de seis meses después de iniciada la
implementación del Sistema HACCP en el establecimiento a ser auditado.
"SOMOS
LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN
HABITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El autor
no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución,
modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo
o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de
Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía
del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se
publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la
solicitare debidamente fundamentada.
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar