SISTEMA HACCP o APPCC (Parte 7)
"El Conocimiento dará no sólo libertad de pensamiento,
sino que aumentará el valor agregado del Individuo" (Voltaire)
ANÁLISIS de PELIGROS y PUNTOS
CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP o APPCC)
Continuación
PRINCIPIO 6: VERIFICACIÓN
Establecer procedimientos para verificar si el
Sistema HACCP está funcionando correctamente. Las directrices del Codex definen verificación como
"la aplicación de métodos, procedimientos, pruebas y otras evaluaciones,
además de monitoreo, para determinar el cumplimiento del plan HACCP". Pueden
usarse métodos de auditoría, procedimientos y pruebas, incluso muestras
aleatorias y análisis, para determinar si el sistema HACCP está trabajando
correctamente. La preparación cuidadosa del plan HACCP, con la definición clara
de todos los puntos necesarios, no garantiza su eficiencia. Los procedimientos
de verificación son necesarios para evaluar la eficiencia del plan y confirmar
si el sistema HACCP atiende al plan. La verificación permite que el productor desafíe
las medidas de control y asegure que hay control suficiente para todas las posibilidades.
La verificación debe hacerse en la conclusión del estudio, por personas
calificadas, capaces de detectar las deficiencias en el plan o en su
implementación, en caso de haberlas:
•
Cambio de producto, ingrediente, proceso, etc.
•
Desvío
•
Peligros recientemente identificados
•
Intervalos predeterminados regulares
Las
actividades de monitoreo de rutina para los límites críticos no deben
confundirse con métodos, procedimientos o actividades de verificación.
Quién puede realizar una verificación?:
•
Empleados del establecimiento
•
Personal externo
•
Organizaciones gubernamentales
•
Servicio de inspección
•
Organizaciones privadas
•
Laboratorios de control de calidad
•
Asociaciones de comerciantes
•
Asociaciones de consumidores
•
Compradores
•
Autoridad de un país importador
•
Equipo HACCP
Cuándo hacer una verificación:
•
Después de la elaboración de cada plan HACCP (validación)
•
Como parte de revisión continua, establecida por un programa, para demostrar
que el plan HACCP es eficaz
•
Cuando haya algún cambio que afecte el análisis de peligro o cambie el plan
HACCP de alguna manera
Dónde aplicar la verificación:
•
En cada etapa de elaboración del plan HACCP
•
En el plan HACCP de cada producto/proceso y en sus reevaluaciones
•
En los procedimientos de monitoreo y acciones correctoras de cada PCC, para
garantir la eficiencia del control de los peligros identificados
•
En todos los procedimientos gerenciados por las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM)
Como realizar una verificación:
•
Analizar los documentos del plan HACCP y sus registros
•
Evaluar científicamente todos los peligros considerados, para asegurar que se
hayan identificado todos los peligros significativos
•
Analizar los desvíos de límites críticos y las acciones correctoras tomadas
para cada desvío
•
Garantizar que todos los PCC estén bajo control
•
Calibrar los equipamientos de medidas para garantir que el monitoreo resulte en
datos confiables y sus registros sean correctos
•
Realizar análisis de laboratorio completo, para certificar el control del
peligro y evaluar la eficiencia de límites críticos establecidos, por programa
de colecta de muestras
•
Evaluar las garantías dadas por los proveedores
Cada
plan HACCP debe incluir procedimientos de verificación para cada PCC y para el
plan como un todo. La verificación periódica ayuda a mejorar el plan,
exponiendo y fortaleciendo los puntos débiles del sistema y eliminando las
medidas de control innecesarias o ineficaces. Las actividades de verificación
incluyen:
•
Validación del plan HACCP
•
Auditorías del sistema HACCP
•
Calibrado del equipamiento
•
Colecta y análisis de muestras
a) Validación del plan HACCP: Validación es el
acto de evaluar (o verificar) si el plan HACCP, para el producto y el proceso específico,
identifica de manera adecuada y controla todos los peligros significativos para
la inocuidad del alimento o si los reduce a un nivel aceptable. La validación
del plan HACCP debe incluir:
•
Revisión del análisis de peligros
•
Determinación del PCC
•
Justificativa para los límites críticos, basada, por ejemplo, en principios
científicos y exigencias reglamentarias
•
Evaluación de actividades de monitoreo, acciones correctivas, procedimientos de
mantenimiento de registro y actividades de verificación (cuando son correctas y
adecuadas)
La
validación incluye la garantía de que el plan HACCP tiene base científica e
información actual y de que es adecuado para el producto y proceso comunes. Se
hace una revisión de la literatura para asegurar una base científica y
tecnológica para las decisiones, considerando cuáles peligros están siendo
controlados y cuáles no lo están, y cómo se controlan dichos peligros
identificados. Esta revisión podría incorporar el uso de novedades científicas
y datos recogidos para la verificación. El proceso de convalidar un plan HACCP
ya existente también debe incluir:
•
Revisión de los informes de auditoría del HACCP
•
Revisión de cambios del plan HACCP y los motivos
•
Revisión de informes de validación anteriores
•
Revisión de informes de desvíos
•
Evaluación de la eficiencia de las acciones correctoras
•
Revisión de información sobre reclamos de consumidores
•
Revisión de las conexiones entre el plan HACCP y los programas de BPM
La
validación del plan HACCP es un procedimiento continuado y periódico, y se
pueden programar las validaciones con una frecuencia preestablecida. Sin
embargo, otros factores pueden desencadenar una revisión del plan para
determinar si los cambios son necesarios. Dichos factores podrían incluir cambios,
incluso en las materias primas, producto o proceso; resultados adversos de
auditoría; ocurrencia periódica de desvíos; nuevas informaciones científicas
sobre peligros o medidas de control; y reclamaciones de los consumidores y/o
rechazo del producto por los clientes.
b) Auditoria del sistema HACCP: Verificar
significa averiguar la verdad, la precisión o la realidad de algo, y auditoría
significa una evaluación y verificación formal, oficial o no. Las auditorías,
como parte de la verificación, se realizan para comparar las prácticas reales y
los procedimientos del sistema HACCP con aquellos escritos en el plan HACCP. Auditorías
son evaluaciones sistemáticas e independientes que abarcan observaciones en el
lugar, entrevistas y revisión de registros para determinar si los procedimientos
y las actividades declaradas en el plan HACCP están implementados en el
establecimiento. Esas evaluaciones generalmente son ejecutadas por una o más
personas independientes, que no están involucradas en la implementación del sistema
HACCP, y las mismas pueden hacerse para cada PCC y/o para el plan como un todo.
c) Calibrado: El calibrado consiste en la comparación
de instrumentos o equipamiento usados para diferentes mediciones, con un patrón
de precisión garantizado. El calibrado debe documentarse y los registros deben
estar disponibles para revisión durante la verificación. El calibrado del
equipamiento e instrumentos adecuados usados en el desarrollo e implementación
del plan HACCP debe hacerse, durante el monitoreo y/o verificación:
•
Con frecuencia suficiente para asegurar precisión continuada
•
Según los procedimientos establecidos en el plan HACCP (que puede basarse en especificaciones
del fabricante del equipamiento)
•
Comparando la precisión con un patrón conocido
•
En condiciones semejantes o idénticas a aquellas donde se usará el instrumento
o equipamiento
Es
importante el calibrado de un equipamiento que controla un PCC, pues si dicho
equipamiento no está calibrado, los resultados del monitoreo no serán precisos
ni confiables. Cuando el equipamiento que monitorea un PCC no está calibrado,
se considera que el PCC está fuera de control, desde el último calibrado
documentado.
d) Plan de muestras y análisis: La verificación
puede incluir también un plan de muestras y análisis, además de otras actividades
periódicas. El plan incluye colecta periódica de muestras del producto y su
análisis, para asegurar que los límites críticos sean adecuados a la inocuidad
del producto.
La
colecta de muestras puede hacerse para verificar el proveedor, cuando la
recepción de materias primas e ingredientes sea un PCC y las especificaciones
de compra se basen en los límites críticos. Por ejemplo, en el caso de camarón
cocido, el procesador puede comprar camarón con la garantía del proveedor de
que el nivel de sulfito es menor que 100 ppm. Se puede recoger una muestra para
análisis de laboratorio cada tres meses, para garantizar que los niveles de
sulfito concuerden con la garantía del proveedor. Cuando los límites críticos
se entablen para operaciones automatizadas, se pueden recoger muestras del
producto para asegurar que el ajuste del equipamiento sea adecuado a la
inocuidad del producto. Cuando los análisis se usan como una herramienta de
verificación, la utilidad de aquellos depende, generalmente, de la forma como
el material es recolectado.
El riesgo y el nivel de confianza necesarios determinarán
el tamaño de la muestra y el método de cosecha. En general, para asegurar la
inocuidad del alimento, las muestra y los análisis microbiológicos por si solos
no son suficientes para asegurar la inocuidad del alimento. Los análisis
microbiológicos raramente son eficaces para monitorear el PCC y no pueden
usarse como un medio de control del proceso, debido a la demora de los
procedimientos analíticos y a su incapacidad para ofrecer resultados en tiempo
real. Además, la detección de microorganismos patogénicos puede ser difícil, si
la contaminación del producto en el PCC está en nivel bajo o si está
distribuida de modo desigual en la muestra del alimento, necesitando de más muestras.
Sin embargo, el análisis microbiológico es útil en la verificación del plan
HACCP, cuando los límites críticos se establecen para eliminar o reducir los
patógenos a un nivel aceptable, verificar la eficiencia del plan y asegurar que
no se superen los límites microbiológicos identificados.
En ese caso, la demora
de los procedimientos analíticos no crea dificultades operacionales. Los
límites establecidos para verificación pueden ser diferentes de los
establecidos para el monitoreo del PCC, porque en la verificación lo que se
evalúa es el producto final y no el proceso. Las actividades de verificación
deben ejecutarse, según un programa preestablecido, descrito en el plan HACCP,
o siempre que haya indicios de que el estado de inocuidad del alimento pueda
estar comprometido.
Esos
indicios incluyen:
•
Observaciones en la línea de producción de que el PCC no está operando dentro
de los límites críticos
•
Revisiones de registros que indiquen un monitoreo inadecuado
•
Revisiones de registros que indiquen que los PCC operan repetidamente fuera de
los límites críticos
•
Reclamos de consumidores o rechazo del producto por clientes
•
Nuevos datos científicos
Los
procedimientos de verificación deben programarse con una frecuencia que asegure
que el plan HACCP se está cumpliendo continuamente, y que las medidas
permanezcan exactas, dentro de los límites establecidos. Entonces, el lapso de
tiempo entre las actividades de verificación programadas debe alcanzar el nivel
de confianza en el desempeño continuado y preciso del plan HACCP. La frecuencia
de las actividades de verificación puede cambiar con el pasar del tiempo. Un
histórico de actividades de verificación que indique constancia de control
puede justificar la reducción en la frecuencia de esas actividades. Deben
documentarse las actividades de verificación. Deben registrarse los resultados
de todas esas actividades, incluido métodos, fecha, organización y/o personas
responsables, resultados o hallazgos y acciones tomadas.
Los
procedimientos de verificación para el plan HACCP como un todo deben ser
indicados en el mismo plan HACCP. La verificación debe ser parte de la rutina
de las fiscalizaciones regularmente programadas por las autoridades. Los
motivos para verificaciones reglamentarias son, entre otros, exigencia de
protección del consumidor por parte de los gobiernos, apoyo a las industrias de
alimento (particularmente pequeñas y medianas empresas) y asistencia a las
industrias que buscan oportunidades de comercio donde hay exigencia de
certificación. El auditor debe registrar la existencia e implementación del
plan HACCP. La verificación reglamentaria también debe abordar la revisión y/o
auditoría del cumplimiento del sistema HACCP del productor a su plan HACCP. Los
procedimientos relacionados con la verificación hecha por autoridades
gubernamentales aquí se denominarán "auditoría".
PRINCIPIO 7: DOCUMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS
Establecer procedimientos eficientes de
mantenimiento de registros que documentan el Sistema HACCP. Los registros
son pruebas, por escrito, que documentan un acto o hecho. Son esenciales para
revisar la adecuación del plan HACCP y la adhesión del sistema HACCP al plan. Un
registro muestra el histórico del proceso, el monitoreo, los desvíos y las
acciones correctivas (incluso descarte de productos) aplicadas al PCC
identificado. Los registros pueden presentarse en varios formatos, como cuadros
de procesamiento, registros escritos o electrónicos. No puede subestimarse la
importancia de los registros para el sistema HACCP. Es imprescindible que el productor
mantenga registros completos, actualizados, correctamente archivados y
precisos.
Deben
mantenerse cuatro tipos de registros como parte del plan HACCP:
•
Documentación de apoyo para el desarrollo del plan HACCP
•
Registros generados por la aplicación del plan HACCP
•
Documentación de métodos y procedimientos usados
•
Registros de programas de entrenamiento de los funcionarios
Las
revisiones de registros deben realizarse en la empresa por personal calificado
o por autoridades externas, como consultores, para asegurar el cumplimiento
rígido de los criterios establecidos para los PCC. La revisión cuidadosa de los
documentos y registros guardados es una herramienta inestimable para indicar
posibles problemas, permitiendo que se tomen medidas correctivas, antes de que
ocurra un problema de salud pública. Las razones para mantener los registros
están asociadas a la evidencia de inocuidad del producto, relativa a los
procedimientos y procesos y a la facilidad para rastrear el producto y revisar
los registros. Los registros bien archivados son pruebas irrefutables de que
los procedimientos y procesos se están cumpliendo, según las exigencias del
plan HACCP. La mejor garantía de inocuidad del producto es el cumplimiento de
los límites críticos específicos establecidos para cada PCC.
La documentación
resulta en registros permanentes sobre la inocuidad del producto. Durante una
auditoría oficial de conformidad, los registros de la empresa pueden ser la
fuente más importante para la revisión de datos. Dependiendo de su alcance,
pueden facilitar el trabajo del auditor en la tentativa de averiguar la
eficacia de los procesos y procedimientos usados en el establecimiento en
cuestión. Más importantes todavía son los registros precisos que también
proveen la mejor garantía de inocuidad del producto al personal operativo.
Para
garantizar la inocuidad del producto y documentar los procesos y
procedimientos, los registros deben contener las siguientes informaciones:
•
Título y fecha del registro
•
Identificación del producto (código, incluso día y hora)
•
Productos y equipamiento usados
•
Operaciones realizadas
•
Criterios y límites críticos
•
Acción correctiva tomada y por quién
•
Identificación del operador
•
Datos (presentados de forma ordenada)
•
La rubrica del revisor y la fecha de revisión
Los
documentos de apoyo en el plan HACCP incluyen informaciones y datos usados para
establecer el plan, como el análisis de peligros y los registros que documentan
la base científica utilizada para determinar el PCC y los límites críticos.
Algunos
ejemplos de esos documentos son:
•
Datos usados para establecer las medidas de control para evitar el crecimiento
microbiológico
•
Datos usados para definir la vida útil del producto (si la validez del producto
puede afectar la inocuidad)
•
Datos usados para establecer la adecuación de los límites críticos para
garantizar la inocuidad del producto
Los
documentos de apoyo en el plan HACCP también deben incluir una lista de los
miembros del equipo HACCP y sus responsabilidades, y todos los formularios
producidos durante la elaboración del plan HACCP, mostrando:
•
Descripción del producto y uso esperado
•
Flujograma
•
Análisis de peligros
•
Identificación de los PCC
•
Identificación de los límites críticos para cada PCC, incluso datos de estudios
experimentales o información de apoyo recolectada para los límites críticos
•
Desvíos y planes de acción correctora documentados
•
Actividades de verificación y procedimientos programados
•
Identificación de las medidas preventivas para cada peligro
Los
documentos de apoyo pueden también incluir correspondencia con consultores,
documentos con detalles sobre el desarrollo del plan HACCP.
Instructivos y procedimientos más frecuentes:
1- De capacitación
2- Para realizar el análisis de peligros
3- Para realizar el monitoreo
4- De acciones correctivas
5- De verificación
6- Organización administrativa del equipo HACCP
Los
registros del sistema HACCP se mantienen para demostrar la adhesión del sistema
al plan HACCP y el control del PCC en el procesamiento del alimento. Al revisar
los registros generados por el sistema HACCP, el operador o gerente puede
percibir si un proceso se está acercando a su límite crítico. La revisión de
registros puede ser un instrumento para identificar tendencias y hacer ajustes
operacionales.
Registros más frecuentes:
1- Monitoreo de los límites críticos
2- Acciones correctivas: Desvíos, Reclamos
3- Verificación del plan HACCP: Calibración de
equipos
4- Capacitación y entrenamiento a los operarios: Registros
de monitoreo para cada PCC
1.
Monitoreo de PCC: Siempre hay fluctuaciones normales y/o aceptables en los
datos recogidos en la mayoría de las operaciones, y esas variaciones se
reflejan en los registros. Es imprescindible que el individuo responsable por
mantener los registros de datos del PCC sepa la diferencia entre fluctuaciones normales
e alguna indicación de pérdida de control de un PCC. Esas directrices deben ser
claramente establecidas, y los límites críticos deben imprimirse en cada
registro de PCC u hoja de datos como referencia para el operador. La inspección
discontinua, conocida como muestra, se usa principalmente para sustancias
químicas o pruebas físicas, y el resultado de la muestra debe basarse en datos
estadísticos. Ese tipo de monitoreo requiere documentación precisa para cada
lote testeado. Todos los registros de monitoreo del HACCP deben mantenerse en
formularios con las siguientes informaciones:
•
Título del formulario
•
Hora y fecha
•
Identificación del producto (incluso tipo de producto, tamaño, línea de procesamiento
y código
del
producto)
•
Límites críticos
•
Observación o medida del monitoreo
•
La firma o rubrica del operador
•
Acción correctora tomada, dónde se aplica
•
La firma o rubrica del revisor
•
Fecha de la revisión
2. Registros de desvío y de acción correctiva: Desvío es la
incapacidad de alcanzar un límite crítico exigido para un PCC. Los
procedimientos de acción correctiva para el desvío deben ser documentados en el
plan, siendo que cada desvío requiere una acción correctiva que elimine el
peligro real o potencial y que garantice el destino seguro del producto
involucrado. Eso requiere un registro, por escrito, identificando los lotes del
desvío. Muchos productos que no concuerdan con las exigencias deben ser
retenidos y debe esperarse la conclusión de las acciones correctiva adecuadas,
incluida una determinación del destino para el producto. Como los desvíos en el
HACCP se relacionan con la inocuidad del producto, deben mantenerse los registros
en un archivo separado, diferente de aquél usado para garantía de calidad o
registros de exigencias legales. Eso facilita la revisión de los registros en
cuanto al cumplimiento de exigencias.
3. Registros de verificación / validación: Deben mantenerse
los registros resultantes de una validación o auditoría para compararlos con
los resultados de la próxima auditoría. Deben ser analizadas las
inconsistencias de los resultados para conseguir una evaluación significativa
de la manutención del sistema HACCP.
Esos
registros pueden ser resultado de:
•
Inspección del lugar o del establecimiento
•
Evaluación y prueba de los equipamientos
•
Precisión y calibrado de los equipamientos de monitoreo
•
Resultados de actividades de verificación (incluso métodos, fecha,
organizaciones y/o individuos responsables), resultados o hallazgos y acciones
tomadas.
4. Documentación de métodos y procedimientos usados: El productor
debe mantener los registros de los métodos y procedimientos usados en el
sistema HACCP, durante un período mayor que dos (para productos perecederos) o
tres veces (para no perecederos) de la vida útil del producto, como:
•
Descripción del sistema de monitoreo del límite crítico de cada PCC, incluidos
los métodos y equipamientos usados para monitorear, la frecuencia del monitoreo
y la persona que lo ejecuta
•
Planes para acciones correctivas de violaciones de límite crítico o situaciones
que resulten en peligros
•
Descripción de procedimientos de manutención de registro, incluso copias de
todos los
formularios
de registro
•
Descripción de procedimientos de verificación y de validación. Los registros
claramente relacionados con la inocuidad del producto ya se identificaron en el
programa HACCP y pueden estar sujetos al escrutinio de las autoridades
reglamentarias. Tenerlos bien organizados hace que la recuperación de datos sea
una tarea fácil para las auditorías internas y externas.
• Registros de programas de entrenamiento de los
operarios. Deben
mantenerse los registros de entrenamiento de todos los operarios. Eso es
especialmente importante para aquellos involucrados en el monitoreo de los
límites críticos de los PCC y los involucrados con la revisión del desvío, de
las acciones correctivas y verificación. Dichos operarios deben ser entrenados
para entender los procedimientos / métodos adecuados y las acciones que deben tomarse
para controlar los PCC.
"SOMOS
LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN
HABITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El autor
no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución,
modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo
o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de
Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía
del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se
publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la
solicitare debidamente fundamentada.
Comentarios
Publicar un comentario