Cambio Climático y Patógenos ETA emergentes (III Parte)
"Los
lugares más obscuros del Infierno, están reservados para los que mantienen su
neutralidad en épocas de crisis moral"
(La
Divina Comedia - Dante Alighieri)
Cambio
Climático y Patógenos ETA Emergentes (III Parte)
La disponibilidad de agua dulce en algunos países de Latinoamérica
muestra una gran heterogeneidad, desde 1.641 m3 por habitante en Perú hasta
61.750 m3 por habitante en Paraguay. Por otra parte, esta distribución de agua
no es homogénea hacia el interior de un mismo país. Por ejemplo, en Argentina
la mayor disponibilidad de recursos se encuentra en las regiones pampeana y
mesopotámica que, por otra parte, concentran la mayor proporción de población y
actividades agropecuarias e industriales, siendo el 75% restante del país de
árido a semiárido. La extracción anual expresada en términos de porcentaje
respecto del total del recurso es mayor para aquellos que poseen menores
recursos y, a disponibilidades del mismo orden, se incrementa en función de la
población y su calidad de vida. El mayor porcentaje de agua se utiliza en todos
los países con fines agrícolas, a excepción de Colombia en el que el uso
doméstico es el más importante. Por otra parte, se observa una tendencia de
aumento de la superficie bajo riego en las últimas dos décadas. Este hecho está
ligado al aumento poblacional y la necesidad de su alimentación. La región
Latinoamericana, ha experimentado un crecimiento considerable en su población,
la cual se duplicó en la segunda mitad del Siglo XX.
Una característica
importante de la demografía regional la constituye el continuo desplazamiento
de la población rural hacia las ciudades, lo que ha dado como resultado que al
llegar al final de la década de los noventa se observe predominio de la
población urbana sobre la rural. En el Continente Americano la cobertura total
de agua potable, incluyendo conexiones domiciliares y sistemas de fácil acceso
es de 90,30%, mientras que en América Latina y el Caribe la cobertura total es
de 84,59%, en donde 92,98% corresponde al área urbana y 61,22% a la rural.
Estas cifras reflejan una real desigualdad en el acceso, ya que los porcentajes
de población sin servicios de agua potable son cinco veces más altos en las
zonas rurales que en las urbanas. Al final del segundo milenio, la población
total asciende a 498 millones a diferencia de 209 millones en 1960. 26 millones
de habitantes urbanos y 51 millones de habitantes rurales carecen de servicios
de agua potable, a lo que se suma un porcentaje apreciable que recibe el servicio
en forma deficiente en relación con la accesibilidad, la continuidad y la
calidad del agua para consumo humano. Comparando la evolución de estos servicios
en América Latina con otras regiones del mundo durante las tres últimas
décadas, la situación de cobertura podría considerarse aceptable.
No obstante,
debe tenerse en cuenta que 76,54 millones de personas (15,41%) no tienen acceso
a agua potable. A esto se suma el hecho de que alrededor de 53,9 millones de
personas (10,86%) se abastecen a través de sistemas definidos como “fácil
acceso”. En estos casos, al modelo hidráulico se asocian factores de
higiene, de saneamiento del medio y de educación sanitaria, lo que puede
representar un riesgo significativo para la salud, principalmente para las
poblaciones más vulnerables, tales como los niños y ancianos. Los problemas de
provisión de servicios son más graves en las zonas periurbanas, principalmente en
los cinturones de pobreza que se encuentran alrededor de las grandes y medianas
ciudades debido a la migración rural. En las zonas rurales de América Latina y
el Caribe, las soluciones en materia de suministro de agua potable todavía se
dirigen casi exclusivamente hacia problemas de ingeniería y a la selección y
uso de tecnología apropiada al medio. El proceso de provisión de servicios de
agua potable y saneamiento en el medio rural, incluye la movilización y la
participación de la comunidad, generalmente como una opción de reducción de
costos por la oferta de mano de obra local, sin proveer una visión integral del
funcionamiento de los sistemas y a más largo plazo de los problemas de
operación y mantenimiento de las instalaciones. Luego de la reaparición del
cólera en la región, en la mayoría de los países ha aumentado el monitoreo de
la calidad del agua potable y mejorado el control de la misma, en particular la
desinfección de los sistemas de distribución de agua. Si bien ha mejorado la
desinfección del agua, todavía se observa discontinuidad del suministro de
cloro a escala local, y la operación y el mantenimiento inadecuados de los
sistemas, lo que amenaza la disponibilidad de agua de calidad para todas las
poblaciones de manera permanente.
La disposición in situ corresponde en un
51,60% al medio rural, lo que se podría considerar adecuado, pero un 26,97%
corresponde al medio urbano, lo que se debería considerar inadecuado por los
problemas de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas que se está
causando, debido al mayor impacto que significa la presencia de núcleos más
grandes de población. Son varios los sitios donde el contenido de compuestos de
nitrógeno de las aguas subterráneas ha aumentado a valores muy altos por el
abuso que se ha hecho de disposición de aguas residuales in situ en áreas
urbanas. Uno de los aspectos que en la
actualidad produce mayor preocupación en los países es la desigualdad que
enfrentan los grupos menos favorecidos económicamente con respecto a la
provisión de servicios básicos, entre los que se destaca el abastecimiento de agua
potable. Las diferencias en el acceso al agua potable no se deben
exclusivamente a diferencias en ingresos o gastos de las familias. En las zonas
rurales es menor la proporción de personas que cuentan con servicios de
conexión domiciliaria, aunque la comparación se haga para grupos de hogares de
similares niveles de ingresos. Estas diferencias podrían explicarse por la baja
densidad poblacional de las zonas rurales que no permiten afrontar costos fijos
propios de la inversión en sistemas de redes públicas o la menor capacidad de
estas zonas en captar la atención de las autoridades y los fondos de inversión
pública. Las diferencias en el acceso y uso de los servicios de agua potable
entre áreas urbanas y rurales son tales que ni siquiera en los deciles de hogares
rurales de mayores ingresos la proporción de familias con conexión domiciliaria
alcanza a la de los deciles más pobres del ámbito urbano.
Las familias que no
cuentan con conexión domiciliaria de agua potable y tienen que recorrer cierta
distancia para poder abastecerse son por lo general familias de bajos ingresos,
y el no disponer de acceso con conexión domiciliaria les impone costos
adicionales. Asimismo, tanto el tiempo como la distancia tienden a ser mayores
en la medida que el tipo de suministro de agua potable sea más deficiente. Brasil
y México, los dos países más poblados de América Latina, poseen el 52% de su
población. La cobertura total de agua potable es del 88%, siendo 95% en el área
urbana. En el área rural la cobertura es del 65%, un 37% de la población con
conexión domiciliaria, y un 27,40% con fácil acceso. Los Países Andinos,
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela constituyen el 21,5% de la
población de América Latina. La cobertura total de agua potable en estos países
es del 82%, siendo la cobertura en el área urbana de 90% y la del área rural de
60%. Un 71% de la población total posee conexión domiciliaria, y un 11%
conexión con fácil acceso. La cobertura en las zonas rurales es baja, 38% con
conexión domiciliaria y 21% con sistemas de fácil acceso. El grupo de
países del Cono Sur, integrado por Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay,
representa el 12% de la población de América Latina. La cobertura total de agua
potable en este grupo de países es del 80%.

En el área urbana es del 88%,
siendo 79% con conexiones domiciliares y 9% con sistemas de fácil acceso. En el
medio rural, la cobertura es del 36%, siendo un 28% con conexiones
domiciliarias y un 8% con fácil acceso. En las áreas urbanas se está aplicando
una política de cloración universal, siendo la desinfección del agua urbana
cercana al 100%. Considerando la baja cobertura de abastecimiento de agua en el
medio rural, estos países deberían dar mayor atención a este aspecto,
especialmente Paraguay donde el porcentaje de población rural es bastante alto
(45,81%). Por otro lado, en este grupo de países se está tratando de
incrementar la desinfección del agua en el área rural. La cobertura con
servicios en las zonas rurales ha aumentado tanto en el caso de abastecimiento
de agua como en el del saneamiento. No se ve tanta diferencia en los servicios
urbanos. Está previsto un aumento de la población durante los próximos años.
Esto significa que, para alcanzar la meta de reducir a la mitad la
proporción de personas sin acceso a servicios de agua y saneamiento antes
finales de 2015, se deberá dar acceso a abastecimiento de agua a alrededor de
123 millones de personas más en las áreas urbanas y a 23 millones más en las
zonas rurales. América Latina tiene niveles relativamente altos de servicio,
pero se caracteriza por grandes diferencias de un área a otra. Se ponen en
evidencia grandes disparidades entre áreas urbanas y rurales.
Un total de 68
millones de personas no tienen acceso a suministro de agua y 116 millones no
poseen saneamiento, la gran mayoría de estas personas vive en América del Sur. Muchos
ríos que fluyen a través de América Latina se encuentran contaminados, así como
los cuerpos de agua vecinos a ellos. Además, el uso del agua en agricultura es
poco eficiente, y no se espera que esto mejore en el futuro ya que no hay otras
actividades en gran escala que compitan con la agricultura. Sin embargo, donde
el agua es localmente escasa, se obtiene alta eficiencia. En América Latina es
dable esperar una gran expansión en la superficie de tierra cultivable, pero es
muy probable que la proporción de recursos hídricos renovables asignados al
riego permanezcan por debajo del umbral crítico. El agua es un factor
estratégico para la generación de las riquezas necesarias para el desarrollo.
El hecho de estar involucrada en todas las actividades productivas y su
importancia para la vida la convierten en un factor decisivo de la calidad de
vida de los pueblos. En los diversos países analizados, el acceso y uso de los
servicios de agua potable con conexión domiciliaria aumentan en la medida que
se consideran grupos de población con mayores niveles de gasto/ingreso per
cápita. Desde hace mucho tiempo se reconoce que existe una correlación entre la
calidad y cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable y
saneamiento con la calidad de vida y la salud.
La experiencia indica que las
enfermedades y las epidemias de origen hídrico tienden a desaparecer en los
lugares bien saneados donde además de una alta cobertura de los servicios, se
dispone de calidad en el suministro del agua para consumo humano y en la
recolección, tratamiento y disposición sanitaria de las aguas residuales y
excretas. A pesar de los progresos hechos en los últimos años, en América Latina
y el Caribe todavía se pueden observar problemas de calidad del agua en la
mayoría de los países, en general consecuencia de deficiencias en la operación
y mantenimiento de los servicios. Sistemas que funcionan con intermitencia,
plantas de tratamiento poco eficientes, ausencia o problemas con la
desinfección, redes de distribución en condiciones precarias, conexiones
domiciliarias clandestinas y mal hechas y problemas con instalaciones
domiciliarias, son algunos de los principales factores que contribuyen a
comprometer la calidad del agua. A esto se suman los arreglos institucionales y
los recursos y mecanismos para control y vigilancia, los cuales en muchos
países son inadecuados e insuficientes. En los últimos años, con posterioridad
a la epidemia de cólera presentada en América Latina en 1991, se logró un
progreso significativo en la desinfección del agua para consumo humano en las
áreas urbanas, pudiéndose decir que hay un esfuerzo regional tendiente a lograr
un 100% de desinfección.
La definición legal de agua potable consiste en
proporcionar una lista de compuestos y asociarlos con un nivel tolerable. Desde
el punto de vista práctico, la cantidad de sustancias seleccionadas debe ser
limitada. En las legislaciones de los diferentes países se consideran entre 80
y 130, a pesar de que se sabe que el número de compuestos sintéticos que el
hombre maneja es mayor a 70.000 y para muchos de ellos se desconoce el grado de
toxicidad. De esta manera, aun cuando un agua pueda cumplir con las normas de
potabilización, no se puede asegurar que no exista algún otro contaminante. Los
criterios de calidad para agua potable han sido desarrollados tomando en cuenta
el empleo de agua de primer uso o sin contaminantes tóxicos sintéticos. Varios
países de América Latina y el Caribe han elaborado planes nacionales para el
control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, actividad en
la que cuentan con el apoyo de varias agencias de cooperación externa que
participan en la implementación de la Declaración de Santa Cruz de la Sierra.
Esta Declaración, en una conferencia cumbre regional, expresa los fundamentos
del saneamiento del agua: servicio universal, inocuidad y protección continua
del recurso hídrico dentro del concepto de barreras múltiples.
El crecimiento
exponencial de la población humana ha creado una constante demanda en el
suministro de agua potable; por lo tanto, proteger nuestras escasas fuentes de
agua será una de los problemas fundamentales del siglo XXI. En las últimas tres
décadas, se incrementó la preocupación por la producción uso y destino final de
numerosos productos químicos empleados en la industria, agricultura, ganadería,
medicina, etc. Las investigaciones realizadas han demostrado que estas
sustancias pueden incorporarse en el medio ambiente, dispersarse y persistir en
extensiones muchos más grandes que las esperadas. Algunas de ellas, por ejemplo,
plaguicidas, son esparcidos intencionalmente sobre vastas regiones para
proteger los distintos tipos de cultivos de plagas; otros, como los
subproductos industriales, son vertidos al agua o al aire de manera directa o
indirecta. Los productos farmacéuticos y cosméticos, son elementos importantes
dentro de la vida moderna, se emplean tanto en la medicina humana como
veterinaria. Estas sustancias llegan a las aguas superficiales a través de los
residuos cloacales, que pueden estar o no tratados previamente, en forma
directa. La eficiencia del tratamiento de las aguas residuales, no permite
eliminarlos totalmente.
Los productos terapéuticos empleados en veterinaria
pueden incorporarse en el medio ambiente acuático de manera más directa que los
empleados en medicina humana, por medio del uso de abonos elaborados con
excretas de animales que recibieron tratamiento previo. Las lluvias hacen que
este tipo de compuesto llegue al agua fácilmente. El gran empleo de
medicamentos veterinarios en forma profiláctica (antiparasitarios y
antibióticos) o como promotores de crecimientos (antibióticos usados en dosis
subterapéuticas), sumado al aumento de la cría de animales en espacios cada vez
más reducidos hace que la contaminación en áreas rurales con este tipo de
sustancias aumente considerablemente. A pesar de la tremenda cantidad de
medicamentos consumidos en la actualidad, la información disponible acerca de
la detección, transporte y destino final de este tipo de compuestos en el medio
ambiente es hoy en día muy escasa.
Algunos de los problemas que puede provocar esta contaminación,
denominada silenciosa, son: procesos fisiológicos anormales, disminución de la
capacidad de reproducción, aumentos de los casos de cáncer, proliferación de
cepas bacterianas con extremada resistencia a los antibióticos, potencial
incremento de la toxicidad de los compuestos presentes en el medio ambiente por
efectos sinérgicos. Los efectos pueden acumularse de manera lenta sin poder
detectarse, de allí su denominación silenciosa, hasta un determinado nivel
donde los efectos se evidencian y producen cambios irreversibles por efecto
cascada. Por otro lado, el conocimiento actual de los efectos a largo
plazo a niveles bajo de exposición de fármacos en los ecosistemas naturales y
en humanos es limitado, y los efectos a exposiciones crónicas a estos
compuestos pueden aparecer dentro de algunos años. En los últimos años, la
evaluación de la calidad del agua se ha tornado un tema crítico considerando
que el agua dulce puede llegar a ser un recurso escaso en el futuro cercano. Esto
llevó a estudiar la construcción de índices de calidad.

Un índice de calidad es
un único número que asigna un valor de calidad a un conjunto de parámetros
medidos. La construcción de un índice de calidad resulta en un número que puede
ser asociado con un porcentaje de calidad, sencillo de interpretar y construido
a partir de criterios científicos de calidad de agua. Esta modalidad permite
que el público, y quienes tienen a su cargo la toma de decisiones reciban
información sobre la calidad del agua en forma sencilla. En América Latina
existen estudios sobre construcción de índices de calidad en el río Suquía
(Córdoba, Argentina) y en humedales tropicales en la costa sur de México. El
énfasis creciente en proteger las zonas de captación de agua significa que cada
vez más los sistemas y empresas de abastecimiento de agua potable, sean
públicas o privadas, deberán involucrarse en realizar y patrocinar,
conjuntamente con otros actores, programas de manejo de agua a nivel de cuenca
y de manejo de cuencas. Hay muchos desafíos en este emprendimiento los cuales
son similares para cualquier actor que desee articular acciones a nivel de
cuenca para una buena gestión del agua. El agua subterránea es de indudable
importancia como fuente de abastecimiento municipal y para uso doméstico e
industrial en muchos centros urbanos.

Por otra parte, en muchos casos el
subsuelo se ha convertido en receptor de efluentes urbanos e industriales e,
incluso, de residuos sólidos. Como resultado, hay indicios de que muchos
reservorios de agua se encuentran degradados como resultado de sobreexplotación
y/o de un control inadecuado de la contaminación. Si bien se han realizado
numerosos estudios, aún no se dispone de los datos suficientes como para poder
estudiar la calidad de los recursos de agua de acuerdo a su grado de
contaminación. Los objetivos de los desarrollos tecnológicos y las innovaciones
en relación con la gestión integrada del agua debieran estar centrados en dos
temas básicos: la sanidad y el ambiente, ya que todos los otros aspectos pueden
incluirse en ellos. Si bien existen innumerables posibilidades de investigación
en relación con el medio ambiente hídrico y la salud, se pueden considerar como
más relevantes: Los componentes químicos (incluidas las toxinas de algas) y los
patógenos presentes en aguas que afectan a la salud. Para alcanzar la meta
internacional de desarrollo de reducir a la mitad la proporción de personas sin
acceso a abastecimiento de agua o saneamiento habrá que hacer grandes esfuerzos
e inversiones.

Desde 1980 se ha invertido mucho en abastecimiento de agua, pero
los beneficios para la salud se han visto limitados por los escasos avances en
otras esferas, especialmente en el tratamiento de las excretas
humanas. Las excretas humanas sin tratar provocan enfermedades y
significan una enorme amenaza ambiental para los recursos hídricos. El
desarrollo sostenible se ha definido como “el desarrollo que atiende las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Deben tenerse en cuenta dos aspectos:
la sostenibilidad funcional y la sostenibilidad ambiental. En el caso de la
sostenibilidad funcional debe tenerse en cuenta que luego de realizar la
inversión inicial de capital debe mantenerse funcionando el sistema ya que
corre el riesgo de caer en desuso si no se cuenta con los fondos o las
capacidades indispensables para su operación y mantenimiento. En cuanto a la
sostenibilidad ambiental debe tenerse en cuenta si la operación del sistema
potabilización y depuración) perjudicará al medio ambiente y, con ello, a la
salud de la población.
3. Agentes patógenos transmitidos por el agua
El agua, alimento esencial para los animales incluido el hombre,
frecuentemente actúa como vehículo de transmisión de microorganismos entéricos.
La materia fecal puede accidentalmente alcanzar una fuente de abastecimiento,
siendo la forma más común el ingreso a través de los sistemas de pozo ciego a
napas profundas. El Código Alimentario Argentino (CAA), la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en sus Guías para la calidad del agua potable, la Directiva
98/83/CE1 y otras normas internacionales, establecen o recomiendan requisitos
de calidad para el agua de consumo humano. En general, la normativa establece
que el agua es apta bacteriológicamente para consumo si se encuentra exenta de
microorganismos patógenos de origen entérico y parasitario intestinal. Ellos
transmiten enfermedades tales como salmonelosis (Salmonella), shigelosis
(Shigella), cólera (Vibrio Cholerae), amebiasis (Entamoeba histolytica),
alteraciones gastrointestinales (Aeromonas mesófilas, Helicobacter pylori,
Campylobacter); giardiasis (Giardia lamblia), cristosporidiosis
(Crystosporidium), esquistosomiasis (Schistosoma), desórdenes hepáticos (virus
de hepatitis), etc.
La presencia de microorganismos patógenos en el agua de bebida
es un riesgo que se incrementa en las áreas marginales de mayor densidad
poblacional o en zonas sin disponibilidad de agua potable. La seguridad que un
agua contaminada puede ser causal de enfermedades, ha conducido a la necesidad
de controlar rutinariamente la calidad microbiológica de muestras de diversos
orígenes. Los controles rutinarios de la totalidad de los microorganismos
hídricos, potencialmente riesgosos para la salud, resultan difíciles de llevar
a cabo debido a la gran variedad de bacterias patógenas cultivables, a la
complejidad de los ensayos de aislamientos y a la presencia en baja
concentración de varias especies altamente agresivas, sin que el orden
detallado indique prioridad. Por esta razón, los análisis bacteriológicos
apuntan a la búsqueda de microorganismos indicadores de contaminación fecal y
se centralizan en la cuantificación de coliformes. Este grupo está integrado
por Enterobacterias, siendo Escherichia coli el indicador universal de
contaminación fecal. Para estudiar la relación que existe entre calidad de agua
y salud humana, es necesario introducir el concepto de microbiología, y a
partir de ello valorar la presencia de organismos microscópicos en agua
potable, los efectos de competencia y/o sinérgicos de las distintas especies y
la posibilidad de aplicar tecnologías de desinfección.
La microbiología es una
rama de la biología que estudia seres vivientes de tamaño microscópico que
existen como células aisladas o asociadas y también incluye el estudio de virus
(microscópicos no celulares). En general, los microorganismos a diferencia de
los macroorganismos, son capaces de llevar a cabo procesos de crecimiento,
generación de energía y reproducción, independientemente de otras células sean
del mismo tipo o diferentes. Las células estudiadas en microbiología pueden
pertenecer a dos grandes grupos, eucariotas y procariotas. Las eucariotas
constituyen la unidad estructural de protozoarios, hongos y algas cuyo tamaño
las incluye en esta especialidad. Son organismos unicelulares o multicelulares
que poseen en su interior estructuras limitadas por membranas llamadas
organelas (núcleo, mitocondrias y cloroplastos presentes sólo en células
capaces de realizar fotosíntesis). Las células procariotas son las bacterias,
cuya estructura interna es sencilla. Etimológicamente el término procariota
significa ausencia de membrana nuclear. Las bacterias son microorganismos
unicelulares que se reproducen por fisión binaria, conocida también como bipartición.
Su tamaño, por lo general es menor que el de una célula eucariota típica (por
ej. Escherichia coli 0,5 × 2 μm). El crecimiento celular se define como el
aumento ordenado de todos los componentes químicos que llevan a un incremento
de los constituyentes y estructuras celulares.
Los nutrientes, a partir de los
cuales los microorganismos sintetizan sus principales biomoléculas y obtienen
su energía, están disueltos en agua, razón por la cual el crecimiento celular
depende de la disponibilidad de agua. Las distintas especies bacterianas tienen
diferentes requerimientos nutricionales (a veces específicos) y condiciones
fisicoquímicas que les permiten permanecer viables. Los nutrientes requeridos
en grandes cantidades son denominados macronutrientes mientras que los
micronutrientes son necesarios en cantidades trazas. Entre los primeros se
encuentran C, H, O, N (los más abundantes), P, S, K, Ca, Fe y Na, y entre los
segundos podemos citar Cr, Co, Cu, Mn, Mo, Ni, Se, W, V, Zn. Algunos
organismos, además de los minerales, necesitan muy pequeñas cantidades de
nutrientes de naturaleza orgánica llamados factores de crecimiento. El
oxígeno es un macronutriente y los microorganismos se pueden dividir en cuatro
grupos sobre la base del papel que juega el O2 en su nutrición.
Las
bacterias aerobias necesitan O2 para crecer; algunas de ellas
requieren presiones de oxígeno inferiores a la atmosférica (2 a 10% de O2, en
lugar de 20%) y se conocen como microaerófilas. Las anaerobias facultativas
pueden realizar metabolismo energético aerobio (respiración aerobia) o
anaerobio (respiración anaerobia y fermentación), dependiendo del ambiente, la
disponibilidad de oxígeno y la concentración de nutrientes (por ej. las
Enterobacterias como E. coli). Las bacterias anaerobias estrictas son
aquellas para las cuales el oxígeno resulta tóxico (por ejemplo, Clostridium).
Las bacterias anaerobias aerotolerantes al igual que las anteriores, presentan
un metabolismo energético anaerobio (fermentación), pero soportan el oxígeno
debido a que poseen enzimas detoxificantes (por ej. Estreptococos). El
conocimiento de la nutrición microbiana permite el cultivo de los
microorganismos en el laboratorio.
"SOMOS LO QUE HACEMOS
REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HABITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El autor no asume responsabilidad
alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los
contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales
pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual,
Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el
crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión,
pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente
fundamentada.
Comentarios
Publicar un comentario