Las Enfermedades transmitidas por los alimentos (Parte 13)
Más de una vez Ud. habrá dicho: “Debe ser algo que comí”,
“Algo me cayó mal” ó “Me dio un ataque de hígado”, luego de haber estado con
diarreas, vómitos, dolor de cabeza ó cólicos. Lo más probable es que sí; algo
le cayó mal, y no precisamente lo que comió, sino, lo que no vio al ingerir ese
alimento, ya que éste tenía el aspecto de estar sano, pero...no fue así.- Lo
que usted sufrió fue una Enfermedad Transmitida por los Alimentos (ETA)
LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (Parte 13)
Tricuriasis, Trichuriasis, Tricocefaliasis o Tricocefaliosis (CIE-10
b79)
Es una geohelmintosis cosmopolita que predomina en las áreas cálidas y
húmedas. Trichuris trichiura o Trichocephalus trichiurus, es un nematodo con
morfología inconfundible de “lombriz látigo” por su parte anterior filiforme y
la posterior más corta y gruesa. Tiene distribución mundial, siendo el número
estimado de personas parasitadas de 500 millones con 10.000 casos clínicos
anuales. Es de reservorio humano exclusivo. El portador puede serlo por años si
no recibe tratamiento. La prevalencia está relacionada con la humedad del
suelo; en Argentina, la proporción de Trichuris trichiura en los estudios
coproparasitológicos fue del 0,2 % en Mendoza y entre el 4-12,5 % en el Gran La
Plata. Los niños son los que más se infectan en las zonas endémicas y contaminan
el domicilio y el peri domicilio por sus hábitos higiénicos. Los huevos
expulsados en las heces tienen una gruesa capa gris amarillenta con dos polos
de tapón albuminoso que le dan el aspecto de un limón. Desarrollan los
embriones en la tierra húmeda y cálida o en el agua en alrededor de 7-14 días.
Pueden permanecer vivos por períodos de hasta 5 años.
Se transmite por vía digestiva por el hábito de pica o geofagia (comer tierra) y a través de verduras contaminadas. El agente etiológico se localiza en el colon, en donde causa patología de intensidad variable, de acuerdo al número de parásitos y a las condiciones del huésped. Trichuris trichiura o tricocéfalo, deriva su nombre del término "trico" que significa pelo. Es un gusano blanco de aproximadamente 3 a 5 cm de largo. La parte anterior que es delgada, ocupa dos terceras partes del parásito. El tercio posterior es más grueso y en conjunto simula un látigo. La hembra termina en forma recta en su extremo posterior mientras que el macho tiene una curvatura pronunciada y está provisto en este extremo de una espícula copulatriz. Cerca de este órgano se encuentra la cloaca donde desemboca el aparato genital masculino. Los machos, como en casi todos los helmintos, son más pequeños que las hembras. El tubo digestivo se inicia con la boca que es pequeña y provista de una lanceta diminuta, continúa con el esófago formado por un tubo rodeado de glándulas unicelulares en forma de cadena y le sigue el intestino que termina en el ano cerca del extremo posterior.
El esófago está en la parte delgada del parásito, mientras que el intestino y los órganos genitales ocupan la parte gruesa del parásito. El aparato genital es muy desarrollado, principalmente en las hembras; el útero termina en una vagina corta que desemboca en un orificio vulvar situado cerca de la unión de la parte delgada con la gruesa. Los huevos son muy característicos y fáciles de identificar, miden aproximadamente 25 micras de ancho por 50 de largo, de color café, membrana doble y tapones en los extremos. Se ingieren los huevos embrionados con el agua o verduras crudas. Los embriones son liberados en el intestino y se convierten en larvas que inicialmente se adhieren a las vellosidades del intestino delgado. En aproximadamente un mes se produce la maduración del parásito a la forma adulta y migra para localizarse con su extremidad anterior en la mucosa (raramente en la submucosa y en la capa muscular) del ciego y el apéndice y con menor frecuencia en colon e íleon. La hembra es fecundada y a los 70-90 días comienza la eliminación de los huevos embrionados (2.000 a 14.000/día/hembra). Cuando la infección es severa se produce diarrea sanguinolenta, dolor abdominal, pujo, tenesmo y prolapso rectal.
Se transmite por vía digestiva por el hábito de pica o geofagia (comer tierra) y a través de verduras contaminadas. El agente etiológico se localiza en el colon, en donde causa patología de intensidad variable, de acuerdo al número de parásitos y a las condiciones del huésped. Trichuris trichiura o tricocéfalo, deriva su nombre del término "trico" que significa pelo. Es un gusano blanco de aproximadamente 3 a 5 cm de largo. La parte anterior que es delgada, ocupa dos terceras partes del parásito. El tercio posterior es más grueso y en conjunto simula un látigo. La hembra termina en forma recta en su extremo posterior mientras que el macho tiene una curvatura pronunciada y está provisto en este extremo de una espícula copulatriz. Cerca de este órgano se encuentra la cloaca donde desemboca el aparato genital masculino. Los machos, como en casi todos los helmintos, son más pequeños que las hembras. El tubo digestivo se inicia con la boca que es pequeña y provista de una lanceta diminuta, continúa con el esófago formado por un tubo rodeado de glándulas unicelulares en forma de cadena y le sigue el intestino que termina en el ano cerca del extremo posterior.
El esófago está en la parte delgada del parásito, mientras que el intestino y los órganos genitales ocupan la parte gruesa del parásito. El aparato genital es muy desarrollado, principalmente en las hembras; el útero termina en una vagina corta que desemboca en un orificio vulvar situado cerca de la unión de la parte delgada con la gruesa. Los huevos son muy característicos y fáciles de identificar, miden aproximadamente 25 micras de ancho por 50 de largo, de color café, membrana doble y tapones en los extremos. Se ingieren los huevos embrionados con el agua o verduras crudas. Los embriones son liberados en el intestino y se convierten en larvas que inicialmente se adhieren a las vellosidades del intestino delgado. En aproximadamente un mes se produce la maduración del parásito a la forma adulta y migra para localizarse con su extremidad anterior en la mucosa (raramente en la submucosa y en la capa muscular) del ciego y el apéndice y con menor frecuencia en colon e íleon. La hembra es fecundada y a los 70-90 días comienza la eliminación de los huevos embrionados (2.000 a 14.000/día/hembra). Cuando la infección es severa se produce diarrea sanguinolenta, dolor abdominal, pujo, tenesmo y prolapso rectal.
Los huevos sin embrionar salen al exterior con las materias fecales del
hombre, en cuyo caso no son todavía infectantes. Cuando caen en la tierra
húmeda con temperatura que no sea extremadamente fría o caliente, desarrollan
larvas en un período de dos semanas a varios meses, para convertirse en huevos
infectantes por vía oral. En los países tropicales se observa esta parasitosis
ampliamente difundida en las regiones con temperatura que van de 14 a 30°C. Los
huevos permanecen embrionados en la tierra por varios meses o años, siempre que
no haya sequedad del suelo; los terrenos húmedos y sombreados son los más
propicios para su diseminación. La infección es por vía oral, lo cual sucede al
ingerir huevos embrionados; éstos llegan a la boca con tierra, alimentos,
aguas, etc. En el interior del aparato digestivo los huevos sufren
ablandamiento de sus membranas y se liberan larvas en el intestino delgado, las
que penetran en las glándulas de Lieberkun, y en donde tienen un corto período
de desarrollo y luego pasan al colon, en el cual maduran y viven
aproximadamente 3 años.
Los gusanos macho y hembra se enclavan por su parte delgada en la mucosa del intestino grueso, órgano en el que producen la patología. Esta penetración la hacen ayudados por una lanceta retráctil, que le permite profundizar hasta quedar fuertemente enclavados. Después de copular, la hembra produce huevos fértiles que salen con las materias fecales para reanudar el ciclo. Se calcula que después de ingerir huevos embrionados se tienen parásitos adultos con capacidad de producir huevos, en un período de 2 a 3 meses. Cada hembra produce entre 3.000 y 20.000 huevos por día. La principal patología producida por los tricocéfalos proviene de la lesión mecánica, al introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso. Es, pues, una lesión traumática que causa inflamación local, edema y hemorragia, con pocos cambios histológicos. La gravedad de la patología es proporcional al número de parásitos. En casos graves existe una verdadera colitis y cuando hay intensa invasión del recto, asociada a desnutrición, puede presentarse el prolapso de la mucosa rectal.
La pérdida de sangre, que ocurre en los casos de infecciones severas, se debe a hemorragia causada por la colitis disentérica y el prolapso rectal, además de la posible ingestión de eritrocitos por el parásito, dentro de su alimentación normal. Aunque el tema de la ingestión de sangre por estos parásitos ha sido controvertido, se acepta que realmente no son hematófagos. Enfermedades concomitantes que causan colitis o rectitis, como la amebiasis, agravan las lesiones de la tricocefalosis. Las ulceraciones producidas en amebiasis o en otras enfermedades, pueden confluir con las lesiones que causan los tricocéfalos y aumentar, de esta manera, la patología de la enfermedad. Ocasionalmente los parásitos pueden introducirse en el apéndice y causar inflamación de este órgano. Las infecciones leves, especialmente en adultos con buen estado de salud, no originan síntomas y se diagnostican por el hallazgo ocasional de huevos al examen coprológico.
Las infecciones de intensidad media producen dolor de tipo cólico y diarrea ocasionales. Al palpar la fosa ilíaca derecha, puede encontrarse sensibilidad. La sintomatología franca se encuentra en casos de parasitismo intenso y es especialmente grave en niños desnutridos. La parasitosis de por sí contribuye a la desnutrición. El cuadro clínico se caracteriza por disentería, similar a la amebiana o de otras etiologías. Los síntomas principales son: dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo. La tricocefalosis intensa en niños desnutridos, que sufren el parasitismo en forma crónica, causa enflaquecimiento, anemia y falta de desarrollo en la estatura. Recientes estudios en niños con estas características, tratados adecuadamente para esta parasitosis, han revelado que recuperan las características físicas, incluyendo la normalidad en la estatura. Se ha descrito la presencia de dedos en palillo de tambor en niños con tricocefalosis crónica intensa.
El diagnóstico clínico es imposible de hacer en las formas leves y medianas. En los casos intensos con cuadro disentérico, debe hacerse un diagnóstico diferencial con amibiasis, balantidiosis, disentería bacilar, colitis ulcerativa, etc. Cuando se presenta el prolapso a causa de esta enfermedad se observan, con frecuencia, los parásitos enclavados en la mucosa. La confirmación del diagnóstico debe hacerse por la identificación de los huevos en las materias fecales. Es importante correlacionar el número de éstos con la intensidad de la infección, para lo cual se utilizan los métodos de recuento de huevos. Se considera de manera aproximada que infecciones con menos de 5.000 h.p.g. son leves. Cifras entre 5.000 y 10.000 h.p.g. constituyen infecciones de intensidad media y las que presentan más de 10.000 h.p.g. pueden considerarse intensas. Algunos estudios han demostrado que realmente deben considerarse intensas aquellas por encima de 30.000 h.p.g. Es posible calcular aproximadamente el número de parásitos adultos existentes en el intestino, con base en los recuentos de huevos, dividiendo por 200 la cifra de h.p.g. De esta manera una infección asintomática con un recuento de 1.000 h.p.g. equivale a 5 parásitos en el colon.
En adultos y niños bien nutridos pueden existir recuentos más altos sin que haya sintomatología. La rectosigmoidoscopia permite observar los parásitos localizados en la mucosa. Es indispensable que el médico y el laboratorista sepan identificar los parásitos adultos, para poder hacer un diagnóstico correcto, cuando son llevados por el paciente o extraídos en la rectosigmoidoscopia. Las infecciones leves sin manifestaciones clínicas no requieren estrictamente tratamiento. Las infecciones medianas y severas deben tratarse siempre. Las siguientes drogas se recomiendan en la actualidad:
Benzimidazoles: El más antiguo de ellos, Mebendazol, se usa a la dosis
de 100 mg, dos veces al día por 3 días para todas las edades. El albendazol a
la dosis de 400 mg por día, durante 3 días y el flubendazol de 300 mg por día
por 2 días. Las dosis únicas de estos benzimidazoles son menos efectivas en
tricocefalosis que. en ascariosis y uncinariosis. El mejor de ellos a dosis
única de 500 mg es mebendazol, que produce curación en sólo 14%, pero reducción
de huevos en 82%.Los gusanos macho y hembra se enclavan por su parte delgada en la mucosa del intestino grueso, órgano en el que producen la patología. Esta penetración la hacen ayudados por una lanceta retráctil, que le permite profundizar hasta quedar fuertemente enclavados. Después de copular, la hembra produce huevos fértiles que salen con las materias fecales para reanudar el ciclo. Se calcula que después de ingerir huevos embrionados se tienen parásitos adultos con capacidad de producir huevos, en un período de 2 a 3 meses. Cada hembra produce entre 3.000 y 20.000 huevos por día. La principal patología producida por los tricocéfalos proviene de la lesión mecánica, al introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso. Es, pues, una lesión traumática que causa inflamación local, edema y hemorragia, con pocos cambios histológicos. La gravedad de la patología es proporcional al número de parásitos. En casos graves existe una verdadera colitis y cuando hay intensa invasión del recto, asociada a desnutrición, puede presentarse el prolapso de la mucosa rectal.
La pérdida de sangre, que ocurre en los casos de infecciones severas, se debe a hemorragia causada por la colitis disentérica y el prolapso rectal, además de la posible ingestión de eritrocitos por el parásito, dentro de su alimentación normal. Aunque el tema de la ingestión de sangre por estos parásitos ha sido controvertido, se acepta que realmente no son hematófagos. Enfermedades concomitantes que causan colitis o rectitis, como la amebiasis, agravan las lesiones de la tricocefalosis. Las ulceraciones producidas en amebiasis o en otras enfermedades, pueden confluir con las lesiones que causan los tricocéfalos y aumentar, de esta manera, la patología de la enfermedad. Ocasionalmente los parásitos pueden introducirse en el apéndice y causar inflamación de este órgano. Las infecciones leves, especialmente en adultos con buen estado de salud, no originan síntomas y se diagnostican por el hallazgo ocasional de huevos al examen coprológico.
Las infecciones de intensidad media producen dolor de tipo cólico y diarrea ocasionales. Al palpar la fosa ilíaca derecha, puede encontrarse sensibilidad. La sintomatología franca se encuentra en casos de parasitismo intenso y es especialmente grave en niños desnutridos. La parasitosis de por sí contribuye a la desnutrición. El cuadro clínico se caracteriza por disentería, similar a la amebiana o de otras etiologías. Los síntomas principales son: dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo. La tricocefalosis intensa en niños desnutridos, que sufren el parasitismo en forma crónica, causa enflaquecimiento, anemia y falta de desarrollo en la estatura. Recientes estudios en niños con estas características, tratados adecuadamente para esta parasitosis, han revelado que recuperan las características físicas, incluyendo la normalidad en la estatura. Se ha descrito la presencia de dedos en palillo de tambor en niños con tricocefalosis crónica intensa.
El diagnóstico clínico es imposible de hacer en las formas leves y medianas. En los casos intensos con cuadro disentérico, debe hacerse un diagnóstico diferencial con amibiasis, balantidiosis, disentería bacilar, colitis ulcerativa, etc. Cuando se presenta el prolapso a causa de esta enfermedad se observan, con frecuencia, los parásitos enclavados en la mucosa. La confirmación del diagnóstico debe hacerse por la identificación de los huevos en las materias fecales. Es importante correlacionar el número de éstos con la intensidad de la infección, para lo cual se utilizan los métodos de recuento de huevos. Se considera de manera aproximada que infecciones con menos de 5.000 h.p.g. son leves. Cifras entre 5.000 y 10.000 h.p.g. constituyen infecciones de intensidad media y las que presentan más de 10.000 h.p.g. pueden considerarse intensas. Algunos estudios han demostrado que realmente deben considerarse intensas aquellas por encima de 30.000 h.p.g. Es posible calcular aproximadamente el número de parásitos adultos existentes en el intestino, con base en los recuentos de huevos, dividiendo por 200 la cifra de h.p.g. De esta manera una infección asintomática con un recuento de 1.000 h.p.g. equivale a 5 parásitos en el colon.
En adultos y niños bien nutridos pueden existir recuentos más altos sin que haya sintomatología. La rectosigmoidoscopia permite observar los parásitos localizados en la mucosa. Es indispensable que el médico y el laboratorista sepan identificar los parásitos adultos, para poder hacer un diagnóstico correcto, cuando son llevados por el paciente o extraídos en la rectosigmoidoscopia. Las infecciones leves sin manifestaciones clínicas no requieren estrictamente tratamiento. Las infecciones medianas y severas deben tratarse siempre. Las siguientes drogas se recomiendan en la actualidad:
El albendazol a la dosis única de 400 mg produce 10% y 73% de curación y reducción de huevos. Estos antihelmínticos actúan en forma lenta y los parásitos muertos por el medicamento se demoran hasta 4 días para eliminarse. Aunque los benzimidazoles son teratogénicos experimentalmente, no se conoce este efecto en humanos tratados con dosis terapéuticas. Los productores, sin embargo, recomiendan no usarlas en embarazadas ni en menores de 1 año.
Pamoato de oxantel: Es una droga que existe en forma comercial en algunos países. Químicamente es análogo al pirantel, pero en su efecto terapéutico se diferencia de éste porque no es efectivo contra Ascaris. En algunos países se presentan combinaciones de oxantel y pirantel con el fin de tener un mayor espectro antihelmíntico. El oxantel es un compuesto cristalino, amarillo, prácticamente insoluble en agua, con mínima absorción por el intestino, bien tolerado y sin toxicidad a dosis terapéuticas. La dosis recomendada es 10 mg/kg, 2 veces al día, durante 3 días. En infecciones leves son suficientes 10 mg/kg, como dosis única.
El tratamiento inmediato del prolapso rectal consiste en la reducción manual de la mucosa prolapsada, previa extracción de los parásitos visibles, utilizando técnicas asépticas para esta maniobra. Después de este procedimiento es recomendable mantener los glúteos ajustados sobre el ano, utilizando bandas de esparadrapo o material similar, sin impedir que el paciente pueda tener defecaciones sin dificultad. El tratamiento de fondo para el prolapso es la corrección del estado nutricional y la curación de la parasitosis. Si existe anemia u otras parasitosis asociadas se debe recurrir al tratamiento adecuado. Como métodos auxiliares del diagnóstico, se describen el hallazgo de los huevos en las heces con recolección seriada en formol al 5-10%. Para la concentración de los huevos se recomienda el método de flotación de Fulleborn y para evaluar la infección, el frotis grueso cuantitativo de Kato, el método de Stoll o el método de dilución de Stoll modificado.
Epidemiología y control:
· Provisión de agua segura.· Eliminación sanitaria de las excretas.
· Educación sanitaria en los aspectos referidos al lavado de manos.
· Evitar la ingestión de tierra.
· Lavado cuidadoso de las verduras.
· El control de curación postratamiento debe realizarse a los 30 y 60 días. En las zonas endémicas se recomienda el estudio parasitológico una o dos veces por año.
La epidemiología de la tricocefalosis es muy similar a la de ascariosis, pues es también una geohelmintosis adquirida por vía oral. Las condiciones ambientales como temperatura y humedad adecuadas, así como los factores relacionados con el huésped, siguen las mismas características ya descritas en la epidemiología de la ascariosis, aunque hay menor frecuencia de tricocefalosis en las regiones tropicales áridas. Debe anotarse que los huevos de Trichuris son más sensibles a la desecación que los de Áscaris.
Zoonosis alimentaria y no alimentaria causada por Toxocara que es un
género de ascárido enteroparásito de animales capaz de infectar accidentalmente
al hombre pudiendo producir una severa enfermedad. Las especies involucradas
son Toxocara canis (parásito del perro), T. cati (de felinos) y T. vitulorum
(de bovinos), siendo la primera la más importante por su frecuencia en humanos.
Toxocara canis pertenece al phylum Nematoda, parásito de cuerpo cilíndrico y no
segmentado, que mide entre 5 y 15 cm de longitud, parásito frecuente y casi
universal del intestino delgado de canes, zorros y lobos. La hembra adulta de
T. canis tiene un alto potencial biótico, ovipone dentro del intestino de su
hospedador definitivo (cánidos) aproximadamente 200.000 huevos por día que son
eliminados con las deposiciones. Los caninos machos y hembras, desde los 20
días hasta el año de edad y las hembras mayores de 1 año en celo, preñez o
lactancia, actúan como diseminadores de esta parasitosis. El suelo es el
reservorio natural donde los huevos evolucionan a formas infectantes con un
segundo estadio juvenil (L2) o, para otros autores, a un tercer estadio juvenil
(L3) pudiendo permanecer viables durante períodos de tiempo prolongados, de uno
a tres años.
En los cánidos la vía de infección oral es por ingesta de huevos
infectantes o accidentalmente al ingerir hospedadores de transporte. En el
intestino delgado, en perros jóvenes, emergen las larvas de los huevos, se
introducen en la pared intestinal y por el torrente sanguíneo llegan, a través
del corazón derecho, pulmón y tráquea, nuevamente al intestino, donde después
de varias mudas alcanzan la madurez sexual (migración traqueal). La
prepatencia, es decir el período desde la ingestión del elemento infectante
hasta su eliminación, es de aproximadamente 30 días. La evolución en los perros
adultos es la misma hasta la migración al pulmón. Allí las larvas pasan a la
zona capilar de la vena pulmonar y llegan por la circulación mayor a los
órganos y a la musculatura donde permanecen vivas durante varios años. El suelo
de los parques y patios de recreo está contaminado comúnmente con los huevos de
T canis, huevos que obviamente también desembocan necesariamente al agua y en
los alimentos. La infección puede causar enfermedad humana que implica a:
hígado, corazón, pulmón, músculo, ojo y el cerebro. En los niños, la
toxocariasis encubierta es subclínica, enfermedad febril leve, tos, dificultad
para dormir, dolor abdominal, dolores de cabeza y problemas de comportamiento.
El examen puede revelar hepatomegalia, linfadenitis, y / o sibilancias. Larva
migrans visceral es causada por la migración de las larvas a través de los
órganos internos de los seres humanos y la reacción inflamatoria resultante.
Los casos graves pueden conducir a la miocarditis o insuficiencia respiratoria.
Larva migrans ocular, que es causada por la migración de la larva en el
segmento posterior del ojo, tiende a ocurrir en niños mayores y adultos
jóvenes. Los pacientes pueden presentar disminución de la visión, ojos rojos o
leucocoria (aspecto blanco de la pupila). Granulomas y coriorretinitis pueden
ser observados en la retina, especialmente en la mácula.
Pérdida visual
unilateral, fibrosis retiniana, retinoblastoma, y desprendimiento de retina
ocurren. Los anticuerpos séricos a Toxocara son a menudo ausente o presente en
títulos bajos. El diagnóstico de la toxocariasis es difícil porque la
confirmación de la infección requiere la demostración de las larvas a través de
la biopsia. Por lo tanto, los médicos usan pruebas serológicas (por ejemplo,
enzima de ensayo de inmunoabsorción ligado [ELISA], inmunotransferencia) para
inferir el diagnóstico. Afortunadamente, toxocariasis por lo general lleva un
muy buen pronóstico. Toxocara es un género que comprende parásitos intestinales
de perros y gatos capaces de infectar accidentalmente al hombre pudiendo
producir una severa enfermedad. En los animales la infección ocurre al ingerir
huevos infectivos o accidentalmente hospedadores de transporte o paraténicos.
El suelo juega un rol muy importante en la diseminación de esta zoonosis
parasitaria. En el hombre la infección es siempre oral no transmitiéndose de
persona a persona. La toxocariosis es una parasitosis larval sistémica, que se
presenta en forma asintomática o con diversas manifestaciones, como compromiso
respiratorio, eosinofilia, fiebre, hepatomegalia, esplenomegalia,
hipergammaglobulinemia, adenopatías, afectación del sistema nervioso central,
miocardio y piel, pudiendo ser incluso mortal. Clínicamente puede presentarse
como síndrome de larva migrans visceral, síndrome de larva migrans ocular,
toxocariosis neurológica y toxocariosis encubierta, siendo muy común
principalmente en niños. El diagnóstico de la toxocariosis implica la detección
de anticuerpos mediante pruebas serológicas, evaluadas en el contexto clínicoepidemiológico
del paciente. El diagnóstico puede confirmarse mediante la identificación de
larvas en el material de biopsia de los órganos comprometidos. Actualmente
existen técnicas moleculares que permiten detectar diferentes estadíos o
fracciones de ADN parasitario. Los gusanos adultos de las especies de Toxocara
viven en el intestino delgado de los perros y cachorros y rango de 4-12 cm de
longitud. Casi todos los cachorros se infectan durante o poco después del
nacimiento. Durante el verano, en condiciones de humedad, huevos de Toxocara
están embrionados en 2-5 semanas y se vuelven infecciosos.
Sobreviven durante
años en el medio ambiente y los seres humanos normalmente ingieren los huevos a
través del contacto oral con las manos contaminadas. Una vez introducido en el
intestino humano, los huevos de decorticación, la liberación de las larvas. La
forma larval sólo es visible bajo el microscopio debido a que es menos de 0,5
mm de longitud y 0,02 mm de ancho. Las larvas penetran en la pared intestinal y
migran a través de los vasos a los músculos, el hígado y el pulmón y, a veces
para el ojo y el cerebro. La gravedad de la enfermedad depende no sólo del
número de larvas ingeridas, sino también en el grado de la reacción alérgica.
Los pacientes con atopia pueden experimentar toxocariasis más grave. Las
manifestaciones patológicas son el resultado de la inflamación causada por la
respuesta inmune dirigida contra los antígenos de excreción-secreción de
larvas. Toxocariasis ocular puede inducir disminución de la agudeza visual, la
uveítis, granuloma de retina, endoftalmitis, y otras lesiones oculares que a
menudo conducen a la pérdida de visión repentina en el ojo afectado. Si el
cerebro está involucrado, pueden aparecer manifestaciones neurológicas,
incluyendo convulsiones. Debido a que la población de inmunoglobulina-positivo
anti-Toxocara es mucho mayor que la prevalencia de la toxocariasis clínica, se
cree que la mayoría de los pacientes tener una infección subclínica.
La
toxocariasis es una infección en todo el mundo. Los estudios
seroepidemiológicos muestran una tasa de 2-5% positivo en adultos sanos de los
países occidentales urbanas y 14,2 a 37% en las zonas rurales. Es casi siempre
una afección benigna asintomática y autolimitada, aunque la participación del
cerebro puede causar morbilidad grave. Compromiso del cerebro puede provocar
meningitis, encefalitis o la epilepsia. No se han notificado predilección
étnica de toxocariasis. Sin embargo los estudios realizados por los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han descubierto que,
entre todos los grupos de edad, toxocariasis es más común en la raza negra no
hispana que en los mexicano-americanos y los blancos no hispanos. Toxocariasis
no tiene predilección sexual. Estudios de los CDC han demostrado que la
transmisión de las larvas de Toxocara es más común en los niños pequeños y las
personas menores de 20 años. La toxocariasis es predominantemente una
enfermedad de los niños, por lo general los mayores de 2-7 años. Toxocariasis
ocular es más común en niños mayores y adultos jóvenes. En el hombre la forma
de adquirir la toxocariosis, es siempre oral, por diferentes vías. Esta
parasitosis no se transmite de una persona a otra. La vía oral directa o
geofagia (hábito de ingerir tierra, aparentemente por carencia de hierro) es
frecuente en los niños, pacientes psiquiátricos o embarazadas. La vía oral
indirecta puede presentarse al consumir frutas y verduras mal higienizadas, por
manos contaminadas con tierra, por ingestión de tejidos de hospedadores
paraténicos o huésped de transporte (ej. ratones, lombriz de tierra,
cucarachas, pollos, ovinos y otros) que contienen estados juveniles o ingesta
accidental de huevos infectivos que ensucian el pelaje de animales,
concomitantemente con hábitos promiscuos y falta de higiene.
El suelo juega un rol
muy importante en la diseminación de esta zoonosis parasitaria. En la ciudad de
La Plata, en un muestreo estratificado al azar del suelo de las plazas y
parques públicos, realizado a fin de conocer el nivel de contaminación de los
mismos con huevos de Toxocara, se obtuvo una prevalencia general de 13,3% y
otros estudios en la misma ciudad dieron valores de hasta el 58%. En otras
zonas de Argentina y en varios países de Latinoamérica los niveles de
contaminación evaluados en plazas y diversos espacios públicos con huevos de
Toxocara spp. fueron del 58,6% en promedio. Larva Migrans Visceral (LMV) se
asocia con diversas manifestaciones clínicas, como las hepáticas, hepatitis o
hepatomegalia con pruebas hepáticas levemente alteradas y en la ecotomografía y
la resonancia nuclear magnética se pueden evidenciar focos granulomatosos
(granulomas de cuerpo extraño). En la localización pulmonar se presenta tos,
crisis asmatiforme. En la localización cardíaca puede haber miocarditis,
incluso con insuficiencia cardíaca. En piel se pueden observar diversas
manifestaciones cutáneas, hasta eccema generalizado. En la localización
entérica cursa con anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre alta,
urticaria, eritema y artralgias. Los cuadros se presentan con hipereosinofilia,
hipergammaglobulinemia y aumento de las isohemoaglutininas anti A y anti B
cursando con serología reactiva para anticuerpos antitoxocara.
Larva Migrans
Ocular (LMO) puede cursar con leucocoria, uveítis, granulomas retinianos o
endoftalmitis crónica, estrabismo, con una importante disminución de la agudeza
visual e incluso pérdida total de la misma. Es más frecuente en general en
niños mayores de 10 años y suele cursar sin la característica eosinofilia de
las otras formas de toxocariosis. Toxocariosis neurológica presenta
manifestaciones que varían según la localización de las larvas que actúan como
focos irritativos, produciendo lesiones similares a pequeños tumores que pueden
desencadenar un importante compromiso neurológico como encefalitis, meningitis,
mielitis, convulsiones epileptiformes, trastornos conductales, hipoestesias,
paraparesias y vejiga neurógena espástica e incluso hemiplejía. Toxocariosis
encubierta se presenta cuando la larva se localiza en músculo estriado, con
nula o escasa sintomatología, general e inespecífica. Los factores que
determinan la aparición de una una u otra forma clínica son el número de huevos
larvados ingeridos, la persistencia de la fuente de contagio en el ambiente, la
edad del huésped, la capacidad y velocidad de desarrollar respuesta inmune, por
parte de éste.
El diagnóstico de la toxocariosis en el hombre implica el
conocimiento de los antecedentes epidemiológicos y clínicos del paciente, así
como pruebas de laboratorio. Al ser el hombre un hospedador accidental no
definitivo y no desarrollar, por consiguiente, el verme adulto, y dada la localización
hística de las larvas, el abordaje diagnóstico etiológico puede implicar el
estudio histopatológico del material de biopsia de diferentes órganos
comprometidos. El hallazgo de larvas en los tejidos constituye un diagnóstico
de certeza. Sin embargo, dada la invasividad y escasa eficacia de esta
metodología, es de muy poca aplicabilidad en la mayoría de los casos. Así, el
acercamiento diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos mediante
pruebas serológicas. La mayoría de éstas se basan en enzimoinmunoensayos
(ELISA) que emplean antígenos de excreción/secreción de larvas L2 / L3 de T.
canis que tienen diferentes. La confirmación habitualmente se efectúa mediante
Western Blot, prueba muy específica cuando se consideran las bandas de bajo
peso molecular de 24, 30-35, 55 y 70 kDa, evitándose las reacciones cruzadas
con otros helmintos. Dada la persistencia de los anticuerpos en el tiempo luego
de la primoinfección, es difícil diferenciar la infección aguda de la pasada,
por lo que los resultados serológicos deben ser evaluados en el contexto
clínico epidemiológico del paciente.
Una prueba que aparece como promisoria en
la determinación del status infectivo del paciente es la de ELISA-Avidez-IgG
que emplea urea como agente disociante de los complejos antígeno-anticuerpos.
Los anticuerpos de baja avidez se relacionan con infecciones recientes, mientas
que los de alta avidez con infecciones pasadas o crónicas. Es de destacar que
en numerosos casos de LMO la serología puede no ser concluyente y los
anticuerpos séricos se presentan en bajos niveles o se hallan ausentes, por lo
que su confirmación puede realizarse mediante la detección de anticuerpos
específicos anti-Toxocara, producidos localmente en el ojo. En esta zoonosis es
importante el diagnóstico sobre los hospedadores definitivos, los caninos, el
que se lleva a cabo sobre muestras de materia fecal a fin de identificar, o
bien el verme adulto, o realizar la búsqueda de huevos mediante métodos de
enriquecimiento. El suelo es también material suceptible de análisis en los
estudios epidemiológicos, investigándose la presencia de huevos del parásito.
Actualmente existen técnicas moleculares que permiten detectar diferentes
estadíos o fracciones de ADN parasitario.
El tratamiento de la toxocariasis, en
general, es difícil de definir por diversas razones, relacionadas con el ciclo
de vida del parásito en el hospedero y por la patología y patogenia de la
infección en éste. En el caso del SLMO y la toxocariasis encubierta o
inaparente el tratamiento específico se considera controversial de acuerdo a
diversos reportes. Para el SLMO habitualmente está indicado el manejo
quirúrgico, en ocasiones acompañado de esteroides tópicos y sistémicos.
Recientemente estudios en drogas como la nitazoxanida y la tribendimidina han
indicado que las mismas podrían incluirse entre el grupo de medicamentos contra
T. canis que tienen una buena actividad antiparasitaria con pocos efectos
secundarios. Aun cuando en 1995 la Organización Mundial de la Salud indicó al
fenbendazol entre el grupo de drogas recomendadas para el tratamiento de
pacientes con toxocariasis, ninguna otra pauta o autor la ha recomendado para
su uso en seres humanos, pero recientemente su efectividad al haberle
incorporado en liposomas estabilizados estéricamente y co-administrado con un
inmunomodulador [(1 -> 3)- ß-d-glucano)] ha sido demostrada en modelos
animales. Albendazol, es la droga de elección en el tratamiento de la
toxocariasis. El albendazol se recomienda en ayunas para un mejor efecto en
infecciones intestinales y administrado con alimentos para las infecciones
tisulares, ya que su absorción mejora significativamente (Goodman et al.,
2006), y es de las drogas benzimidazólicas menos tóxica (Rossignol, 1998). Los
estudios indican una gran variabilidad en cuanto a la eficacia del albendazol
en la toxocariasis, de 20 a 80% de eficacia de acuerdo a la serie consultada.
Otras drogas investigadas y de acciones probadas tanto en animales como en
humanos son: Nitazoxanida e Ivermectina. De éstas en general, el fenbendazol es
la mas recomendada para el tratamiento y control de perros infectados, aunque
las larvas hipobióticas en la perra son resistentes a la acción de los
antihelmínticos, el tratamiento puede matarlas cuando reanudan su migración y
antes de que pasen a los fetos, para lo cual se administra 50 mg/kg diarios de
la droga entre el día 40 de la preñez y el día 14 del pospartum (Acha et al.,
2001). Como se ha mencionado, la toxocariasis puede considerarse como una
enfermedad olvidada o descuidada, lo cual tiene múltiples implicaciones en la
salud pública en términos epidemiológicos, de control y de prevención. Dada la
coexistencia de los perros con el ser humano, tanto de cachorros como de
adultos y la alta prevalencia que puede encontrarse de infección por T. canis
en estos, aunado al patrón fundamentalmente urbano, de estudiarse la toxocariasis
puede ser encontrada como un grave problema de salud pública que aun no ha sido
identificado como tal. Se espera que ante dicho planteamiento las autoridades
de salud ejerzan un verdadero control, basado en un planteamiento integral de
abordaje ante la situación, dirigido especialmente al control de los perros,
particularmente de los cachorros y las perras preñadas, que deben recibir
tratamiento regular con antihelmínticos, sobre todo cuando exista la
posibilidad de contacto con seres humanos, especialmente con niños. Debe
ejercerse un apropiado control del ingreso de perros a ciertos lugares, como
por ejemplo cajas de arena de parques públicos e igualmente la restricción de
acceso a estos ya que allí pueden dejar sus heces contaminadas generando con el
tiempo un factor de riesgo o exposición para los niños que frecuentan dichos
lugares y pueden ingerir tierra contaminada. La regulación de las autoridades
municipales en cuanto a la disposición de las excretas de los perros también es
de fundamental importancia.
"SOMOS LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE. EXCELENCIA, POR LO TANTO, NO ES UN ACTO SINO UN HÁBITO"
ARISTOTELES
LEGALES: El autor no asume responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Copyright, Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados. La Bibliografía del tema expuesto y el crédito fotográfico está en poder del Autor y no se publica dada su extensión, pero se enviará por mail al interesado que la solicitare debidamente fundamentada.
Roblox utiliza un modelo freemium/premium. Puede hacer mucho en Roblox de forma gratuita, incluyendo jugar toneladas de juegos y utilizar el constructor de juegos Roblox Studio. https://lrt-editions.com/que-es-robux-en-roblox/
ResponderBorrar